Buscar en Google:

Luis Fernando Suárez le da pistas a los colombianos para nos ser sorprendidos por Costa Rica

La Selección de Costa Rica se enfrentará a Colombia por la segunda jornada del grupo D de la Copa América 2024 que se disputa en Estados Unidos. 

Luis Fernando Suárez, ex entrenador colombiano de la Sele en el Mundial de Qatar 2022, brindó una  entrevista en su país al Diario El Espectador en donde se refirió a lo que podría mostrar el conjunto tico. 

Aquí la nota titulada: "Las claves de Costa Rica, por Luis Fernando Suárez". 

La solidez defensiva de los ticos y su orden táctico son los desafíos con los que debe lidiar la Selección de Colombia esta tarde en Arizona.

Tras vencer a Paraguay en el debut (2-1), la selección de Colombia está lista para encarar su segundo reto en la Copa América de Estados Unidos 2024. 

Desde las 4:00 p.m. (hora tica), en Glendale, Arizona, la tricolor se medirá con Costa Rica, que viene de dar una de las sorpresas del torneo al empatarle (0-0) a la siempre poderosa Brasil.

A propósito del duelo contra los ticos, El Espectador conversó con Luis Fernando Suárez, técnico colombiano que clasificó con tres selecciones diferentes a la Copa del Mundo, la más reciente de ellas fue Catar 2022, en la que comandó a la selección costarricense. Antes fue el timonel de Ecuador en Alemania 2006 y dirigió a Honduras en Brasil 2014.

Suárez, hoy de 64 años, llegó a la selección tica a mediados de 2021. El primer semestre de ese año estuvo a cargo del Atlético Bucaramanga. 

En junio lo llamaron para hacerse cargo del combinado nacional más fuerte de Centroamérica y un mes más tarde ya estaba peleando en la Copa Oro 2021. En las eliminatorias rumbo a Catar 2022 el camino fue turbulento al principio, pero con el paso de las jornadas rectificó el rumbo y clasificó a la cita orbital vía repechaje tras dejar a Nueva Zelanda en el camino.

Su recuerdo más grato del fútbol tico es el grupo humano con el que trabajó. “Pueden tener muchas cualidades futbolísticas, pero lo más importante es su don de gentes. Por esa razón pudimos clasificar a un Mundial. No fue fácil, pero se pudo hacer porque había gente con mucha disposición”, recuerda el estratega paisa.

Suárez no fue el primer colombiano que llevó a Costa Rica a un Mundial, antes lo hizo el santandereano Jorge Luis Pinto. “Fue el que marcó toda una diferencia, hoy todavía sigue siendo un ídolo. Él fue el que abrió la puerta de todos nosotros allá. En ese sentido, hay que valorar lo que hizo en ese Mundial de 2014 —llegó a cuartos de final y se impuso en un grupo que tenía a Uruguay, Italia e Inglaterra—.”

Con Suárez comenzó un proceso de recambio, en el que varias promesas centroamericanas sumaron sus primeros minutos como internacionales.

Los ticos y su apuesta 

El argentino Gustavo Alfaro, sucesor de Suárez, ha seguido la línea del recambio. Sobre los más jóvenes, el colombiano considera que “las cualidades que tienen son bastante buenas, pero les falta tiempo de recorrido”. De los 24 convocados para la Copa América solo hay dos futbolistas que suman más de 30 partidos como internacionales: Francisco Calvo y Joel Campbell, que aportan con su liderazgo.

Sobre el debut tico, el estratega antioqueño considera que “lo que hizo Brasil fue que centralizó demasiado el juego. De pronto no abrió lo necesario para que también la defensa de Costa Rica le diera espacios. La propuesta de ellos [los ticos] fue esperar, casi sin contragolpear. Puede que contra Colombia no se cierren tanto, pero son circunstancias que uno no puede predecir. Cada partido es diferente”.

Para Suárez, lo más importante es que la tricolor no se confíe. En el ataque, los rivales pueden sorprender con el talento de Manfred Ugalde —de buena temporada en el fútbol ruso— y la experiencia de Joel Campbell, quien ha disputado tres ediciones de la Copa Mundial y ya enfrentó a Colombia en dos ediciones de este certamen continental: en Argentina 2011 y en Estados Unidos 2016. Otros aspectos a los que el técnico recomienda poner atención son la velocidad de los laterales, Haxzel Quirós y Ariel Lassiter, y lo que puedan hacer en los contraataques.

Una defensa organizada

La mayoría de los jugadores de la selección costarricense hacen parte de la liga local: 14 de los 24 convocados, para ser precisos. La clave del equipo, que en comparación con otros no tiene tantas figuras, de acuerdo con el profe Luis Fernando, es “que tácticamente funcionan bien. Cuando hay trabajos defensivos son muy aplicados y lo podemos ver en partidos como el de Brasil”.

También se refirió al trabajo de Juan Pablo Vargas, a quien el público colombiano conoce por sus actuaciones en Millonarios. “Es un grandísimo jugador, jugó el Mundial e incluso marcó gol; era un jugador muy importante para nosotros”. Suárez resaltó el desempeño de los tres centrales ticos. A Vargas lo acompañan el capitán Francisco Calvo y Jeyland Mitchell, un joven de 19 años con un futuro prometedor.

Una de las sorpresas en la nómina de Costa Rica fue la ausencia del Keylor Navas, de gran recorrido en el fútbol europeo. El guardameta jugó 114 partidos con la selección, incluido el repechaje ante Honduras, pero se retiró del fútbol internacional antes de la Copa América. Como dueño del arco quedó Patrick Sequeira, de quien destacan su buena estatura y proyección. El estratega colombiano está convencido de que este torneo será el gran salto que necesita el joven guardameta tico, que juega en la tercera división de España.

El de esta tarde será el quinto duelo de Colombia ante los ticos en una Copa América. La primera vez fue en la edición de Bolivia 1997 y el historial es favorable para la tricolor. Tanto en ese primer duelo como en los dos posteriores —Perú 2004 y Argentina 2011— la victoria fue para los nuestros. Costa Rica solo ganó en una ocasión, la más reciente, en Estados Unidos 2016.

El defensa colombiano John Janer Lucumí, quien dejó la cancha por una lesión muscular a los 25 minutos del partido contra Paraguay, no estará disponible para el compromiso de esta tarde. Su reemplazo, como ocurrió contra los guaraníes en el debut, sería Yerry Mina. En caso de ganar, los dirigidos por Néstor Lorenzo sellarían su boleto rumbo a los cuartos de final.

Regreso al fútbol colombiano

En las últimas semanas se hizo oficial la llegada de Luis Fernando Suárez al Deportivo Pereira. Allí se reencontrará con John Bodmer, que entrenó a Atlético Nacional hace poco y fue su asistente en la selección costarricense. Considera que desde que el cuadro matecaña ganó su primera estrella, en 2022, la exigencia en la capital risaraldense subió y se siente feliz de asumir el reto.

Con la llegada de jugadores como Radamel Falcao García y David Ospina al fútbol profesional colombiano, Suárez considera que “va a haber un buen torneo. Ellos vienen a aportar y mucho. No son solo gente que jugó bien, sino que tienen otro pensamiento. El chip es europeo y eso debe servir como acicate para los jóvenes”.

El aporte de Colombia al fútbol costarricense

Entrenadores como Jorge Luis Pinto y Luis Fernando Suárez fueron parte de momentos importantes en la historia del balompié de Costa Rica.

La selección de Colombia enfrentará este viernes a la de Costa Rica por la segunda fecha de la Copa América 2024. En caso de ganar, la tricolor estaría certificando su tiquete rumbo a los cuartos de final de manera anticipada.

El combinado centroamericano cuenta con un estratega que conoce bien al fútbol colombiano. Se trata de Gustavo Alfaro, entrenador argentino que durante varios años trabajó como comentarista en el Gol Caracol, razón por la que es familiar con el juego de muchos de los dirigidos por Néstor Lorenzo.

En Copas América el historial es favorable para los colombianos. La primera vez que se enfrenaron fue en la edición de Bolivia 1997 y fue victoria cafetera (4-1). En Perú 2004 y Argentina 2011 la tricolor volvió a quedarse con los tres puntos ante los ticos. El único duelo en el que los de Centroamérica se impusieron fue en Estados Unidos 2016, cuando Colombia usó una nómina mixta.

Costa Rica, potencia de Centroamérica

El fútbol costarricense es el más fuerte de Centroamérica y el tercero más importante en la historia de Concacaf por detrás de México y Estados Unidos. En seis ocasiones se han clasificado a la Copa del Mundo y en la más reciente, Catar 2022, hubo influencia de nuestro país, pues el colombiano Luis Fernando Suárez lideró ese proceso.

Suárez, nacido en Medellín hace 64 años, llegó a la selección tica a mediados de 2021 para competir en la Copa Oro 2021 y hacerle frente a la eliminatoria mundialista. Con el paso de las jornadas repuso el rumbo y clasificaron a la cita orbital vía repechaje tras dejar a Nueva Zelanda en el camino.

Su paso por el seleccionado centroamericano fue el último baile de jugadores como Bryan Ruiz, Celso Borges, Kendall Waston y Óscar Duarte, entre otros. Todos ellos fueron fundamentales en la clasificación al pasado mundial. Algunos dijeron adiós tras Catar, mientras que otros esperaron un poco más y se despidieron luego de la Copa Oro 2023.

Con el técnico antioqueño al mando, Costa Rica disputó 36 partidos. Ganó 17, empató siete y perdió 12. Durante su paso por el país centroamericano le dio confianza a jóvenes con potencial como Álvaro Zamora, Warren Madrigal, Kevin Chamorro y Patrick Sequeira de sumar sus primeros minutos con la selección nacional.

En entrevista con El Espectador, aseguró que su recuerdo más grato del fútbol tico es el grupo humano con el que trabajó. “Pueden tener muchas cualidades futbolísticas, pero lo más importante es ese don de gentes que tenían. Por esa razón pudimos clasificar a un Mundial. No fue fácil, pero se pudo hacer porque había gente con mucha disposición”.

Suárez no fue el primer colombiano que llevó a Costa Rica a un Mundial, antes lo hizo el santandereano Jorge Luis Pinto. “Fue el que marcó toda una diferencia, hoy todavía sigue siendo un ídolo. Él fue el que abrió la puerta de todos nosotras allá. En ese sentido, hay que valorar lo que hizo en ese Mundial de 2014”.

El legado de Jorge Luis Pinto

Pinto fue el responsable del momento más feliz en la historia de la selección costarricense. Contra todo pronóstico se impuso en el Grupo de la Muerte, conformado por Uruguay, Italia, Inglaterra y Costa Rica, y llegó a los cuartos de final en Brasil 2014. Antes de eso ganó la extinta Copa Centroamericana en 2013.

Con una generación que marcó a la pequeña nación centroamericana, impuso un esquema de 5-4-1. Su portero era Keylor Navas, quien tuvo una gran actuación y luego de la cita orbital fichó con el Real Madrid de España, club del que se volvería un referente. También brillaron en esa nómina Celso Borges, Bryan Ruiz y Joel Campbell, el único que todavía se mantiene vigente en la selección costarricense.

En la fase de grupos de ese Mundial los ticos vencieron a Uruguay e Italia, además de empatar con Inglaterra. Pasaron como primeros a los octavos de final, instancia en la que vencieron a Grecia. El sueño terminó en cuartos de final ante Países Bajos, que los eliminó en los penaltis.

Pese a la épica que eso significó, la etapa de Pinto terminó tras ese torneo por la debilitada relación que tenía con los futbolistas del plantel. “La única comunicación que me hizo Eduardo Li —entonces al frente de la Federación Costarricense de Fútbol— a mí es que si yo continuaba con la selección, los jugadores perdían tres partidos para que me sacaran”, explicó el santandereano en 2021.

“Sentí pena de irrespetar lo más preciado que tiene el fútbol costarricense: Brasil 2014, pero tenía que ser sincero con el pueblo de Costa Rica al que llevo en mi corazón. Siempre seré un tico más para defender esa bella camiseta cómo lo demostré en Brasil”, señaló Pinto en sus redes sociales al respecto de la polémica por su salida.

Pinto tuvo dos ciclos al frente del seleccionado centroamericano. Además del más recordado, tuvo un paso entre 2004 y 2005. Durante ese periodo compitió en una Copa América, una Copa Oro y ganó la Copa Centroamericana de 2005.

Antes de dirigir a la selección, el santandereano dirigió al Alajuelense —el segundo equipo más ganador del país— entre 2001 y 2003. En las dos temporadas que estuvo al frente se consagró campeón de liga, razón por la que despertó el interés de la Federación, que un año después lo pondría al frente del combinado nacional.

Pinto no fue el primer colombiano en dirigir a los ticos. El pionero fue Francisco Maturana, que comandó a Costa Rica en la Copa Centroamericana de 1999. El técnico chocoano fue campeón de ese certamen y después tomó rumbo a Perú, para hacerse cargo de la albirroja.