Se efectuó un nuevo episodio de la aventura de Keylor Navas en la liga mexicana. El guardameta nacional, titular con Pumas de la UNAM, se presentó el sábado en el Estadio Nemesio Diez del Toluca y cosechó un punto al igualar 1-1 contra los actuales campeones aztecas.
Si bien al 67' el cuadro felino dejó ir la ventaja que mantenía desde el minuto 12, se puede afirmar sin ninguna duda que el resultado es positivo, por cuanto Keylor salvó a su equipo de la derrota al lanzarse sobre su costado derecho y desviar un peligroso remate del mundialista Héctor Herrera al 89'; es decir, hubiera sido la sentencia para los intereses universitarios.
La participación de Pumas en la llamada 'Bombonera' toluqueña permitió volver a ver en acción al dúo centroamericano Keylor Navas-Adalberto Carrasquilla; el costarricense y el panameño conforman parte de la columna vertebral de su club: Navas brinda seguridad atrás, gracias a su experiencia en el fútbol top mundial, mientras que el canalero se encarga de apoyar en la contención para inmediatamente desdoblar y armar el ataque.
Además del espectáculo que desde su puesto ofrece cada uno, han desarrollado una amistad cimentada en el respeto y admiración mutua, según han afirmado ambos en distintas entrevistas. Y este, amigo lector de everardoherrera.com, es un bonito detalle que motivó al autor de estas líneas a investigar otros casos de futbolistas costarricenses que han tenido compañeros de las hermanas naciones del istmo, en la máxima categoría del balompié de México.
El primer caso hallado remite a la más popular institución deportiva de aquel país: el América. En la temporada 1941-42, en una época en la que al equipo aún no se le conocía como 'Águilas', los ticos Gregorio 'Goyo' Morales, Guido Matamoros y Hernán Cabalceta coincidieron con el guatemalteco Juan 'el Gringo' Aguirre. Cabalceta provenía del España azteca, mientras que Morales y Matamoros, del fútbol cubano. Aguirre, a quien le decían 'el Gringo' debido a su apariencia (era alto y de piel muy clara), tenía ya dos campañas en 'el Ame', donde se había convertido en el primer guatemalteco en actuar en México.
Tres ticos y un chapín abrieron el listado. La imagen corresponde al América azteca de la temporada 1941-42; en ella aparecen los delanteros costarricenses Guido Matamoros y Hernán Cabalceta (segundo y último acuclillados), y el volante Gregorio 'Goyo' Morales (tercero de pie). A mano izquierda de 'Goyo' está el atacante guatemalteco Juan 'el Gringo' Aguirre.
En la misma campaña 1941-42 hubo otro caso, esta vez en el equipo revelación del torneo: el Moctezumadel pueblo veracruzano Orizaba. El delantero salvadoreño Miguel Ángel 'Chincuya' Deras pasó a ser compañero de los tres nuevos fichajes ticos: el arquero Hugo Zúñiga y los artilleros Alfonso Arnáez y José Rafael 'Fello' Meza. Zúñiga provenía de Gimnástica Española, mientras que 'Fello' y Arnáez acaban de salir campeones nacionales con el CS Cartaginés.
Tres ticos y un cuscatleco en la Copa México. El torneo de copa azteca de 1942 le permitió al Moctezuma alinear a sus cuatro figuras centroamericanas. Se trata del portero costarricense Hugo Zúñiga y sus compatriotas José Rafael 'Fello' Meza y Alfonso Arnáez (primero y segundo de cuclillas), así como el salvadoreño Miguel Ángel 'Chincuya' Deras (cuarto en esa misma fila). La imagen corresponde a un partido frente al España en junio de aquel año.
El Atlante es otro de los cuadros históricos de México, y en la temporada 1944-45 también conjuntó en su plantel a elementos del istmo. Los atacantes costarricenses Hernán Cabalceta, Antonio 'Toño' Hütt y Francisco 'Paco' Zeledón se unieron al también delantero guatemalteco Alfredo ‘Fero’ Castellanos para brindarle poder a la ofensiva de 'los prietitos'. Zeledón y Hütt sumaban respectivamente uno y cinco años como atlantistas, mientras que Cabalceta hacía su estreno con la camiseta azulgrana tras una campaña en el Marte.
Costa Rica y Guatemala presentes en el Atlante. El equipo atlantista echó mano de tres delanteros costarricenses y uno guatemalteco para la temporada 1944-45. Ellos aparecen en la composición; son los ticos Hernán Cabalceta (a la izquierda, en su etapa como futbolista 'marciano'), Antonio Hütt y Francisco Zeledón (cuarto y quinto acuclillados), además del chapín Alfredo Castellanos.
El San Sebastián tal vez no sea un equipo muy conocido para el aficionado tico. Sin embargo, en la campaña 1945-46 reunió a cinco jugadores centroamericanos: los costarricenses Carlos Jiménez, Carlos 'Ñato' Garita, Francisco 'Tico' Rivas y Duilio Dobles, y el salvadoreño Jorge 'Choco' Méndez. Jiménez venía de custodiar la portería del CS Cartaginés, mientras que los artilleros Garita, Rivas y Dobles procedían del León de Guanajuato. En el caso del cuscatleco, también atacante, tenía tres años de actuar en México (Asturias y AD Orizabeña).
Medio equipo era centroamericano. La temporada 1945-46 del San Sebastián será recordada por la presencia de cinco futbolistas de América Central. En la composición aparecen los ticos Francisco Rivas y Carlos Jiménez (primero y quinto de pie), así como Duilio Dobles y Carlos Garita (primero y segundo de cuclillas). A la derecha, el cuscatleco Jorge 'Choco' Méndez cuando fue ficha del AD Orizabeña (Cortesía de Óscar Garita y Carlos Méndez).
El siguiente caso nos lleva a tiempos un poco más recientes, y concierne a una reconocida figura del fútbol nacional. Jafet Soto, actual mandamás del CS Herediano, disputaba en 1996 su segunda temporada al servicio del Morelia, cuando arribó a 'los Canarios' el defensor hondureño Arnold Cruz. Este provenía del Toluca, y aún hoy es recordado por los ticos, pues sería jugador brumoso entre 2002 y 2004.
Técnica y garra centroamericana en Morelia. La imagen muestra a Jafet Soto y Arnold Cruz (en los extremos) junto a dos compañeros del Morelia. Jugaron juntos en la campaña 1996-97, y ambos le aportaron mucho a su club: Jafet, técnica y juego desequilibrante en ofensiva; Cruz, fuerza en la zaga y un poderoso remate de media distancia.
Un actual futbolista del Deportivo Saprissa corresponde al penúltimo caso. Tras dejar las filas del América -donde alternó una mayor participación en la división juvenil con cuatro encuentros en el primer equipo-, Gerson Torres se incorporó al Necaxa de cara al Torneo Verano 2018. En los seis meses que duró su participación con 'los hidrorrayos' tuvo como compañero al defensor hondureño Brayan Beckeles. El tico y el catracho eran las dos caras de la moneda en el cuadro necaxista, pues por un lado Gerson sumaba el juego vertiginoso propio de un joven a sus 20 años de edad, en tanto Brayan aportaba la seguridad defensiva que permite la experiencia de un zaguero con 32 años.
Catracho y tico campeones en México. En abril de 2018 el Necaxa se coronó campeón de la Copa MX. En el plantel necaxista había dos jugadores centroamericanos: el hondureño Brayan Beckeles (primera fila, segundo después del trofeo) y el tico Gerson Torres (atrás a la derecha). De los ocho compromisos que disputó el equipo en el certamen, Beckeles actuó en dos y Torres en cuatro.
Finalmente, el dúo centroamericano que hoy da de qué hablar en Ciudad Universitaria (instalaciones de la UNAM). El panameño Adalberto Carrasquilla tiene seis meses de jugar para Pumas, tras su paso por la MLS estadounidense; Keylor Navas, por su parte, dejó Newell's Old Boys de Argentina y ahora vive su primera experiencia en la liga mexicana. Tienen respectivamente 26 y 38 años, diferentes recorridos en el balompié internacional, pero un nivel altísimo que los convierte en figuras preponderantes, tanto de su club como de la liga azteca.
El istmo celebró en Florida. La imagen recoge el momento exacto en que el volante panameño Adalberto Carrasquilla y el arquero costarricense Keylor Navas inician el festejo tras derrotar por penales al Orlando City por la Leagues Cup en julio pasado. Pumas UNAM se anotó un gran acierto con el fichaje de ambos futbolistas centroamericanos.
Siete casos... Quince ticos, dos chapines, dos cuscatlecos, dos catrachos y un canalero... Son en total 22 futbolistas centroamericanos que, si bien algunos no pueden concebirlos como otra cosa que no sea rivales, al final solo se trata de profesionales del mejor de los deportes. Y producto de su trabajo, algunas veces compartieron camerino y bregaron juntos hacia el mismo objetivo grupal. Todos surgieron de la delgada franja de tierra en la cintura del continente, y desde allí intentaron demostrar sus condiciones en una competición de renombre como la mexicana. Sirva entonces este texto como una forma de reconocimiento a nuestros hermanos del istmo. ¡Pura vida!
* El autor Esteban Guevara Solís es historiador de fútbol costarricense y responsable de la página de Facebook Gol de Camerino; pronto estará publicando el libro Nuestros primeros legionarios. Futbolistas ticos en el mundo 1875-1990.
** Un especial agradecimiento a don Óscar Garita (Heredia), el periodista cuscatleco don Manuel 'Meme' Cañadas y el historiador mexicano don Carlos Méndez, por sus valiosos aportes para este artículo.