El fútbol moderno ha evolucionado en intensidad, velocidad y exigencia física. Con ello, las lesiones se han vuelto más frecuentes, lo que ha generado muchas preguntas sobre las posibles causas. Siempre se han culpado a las canchas sintéticas de provocar más lesiones, pero ¿esto es cierto?
El Dr. Willy Gálvez Aguilar, especialista en medicina deportiva y referente en el país en el tratamiento de lesiones, despeja esta duda con evidencia científica contundente.
Lucila Anuncio - UBICACION: Articulo
El mito de las canchas sintéticas y las lesiones
Durante años, jugadores, entrenadores y aficionados han señalado a las superficies artificiales como principales responsables de las lesiones graves, especialmente las de rodilla, como la ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA). Sin embargo, estudios recientes demuestran que esta creencia ya no se sostiene.
"Una investigación realizada en Costa Rica por la Universidad Nacional comparó canchas sintéticas en buen estado con canchas naturales también bien mantenidas. La conclusión fue clara: no hay diferencia estadística en la incidencia de lesiones entre una y otra", explicó el Dr. Gálvez.
Y agregó: ”Incluso, en algunos casos, la cancha natural fatiga más rápidamente al jugador, afectando su rendimiento por el esfuerzo cardiovascular que requiere”.
Lo que realmente influye en las lesiones
Según el doctor, el tipo de superficie no es el factor determinante en la aparición de lesiones. La ciencia hoy en día apunta a un conjunto de variables que van desde el estado físico del jugador hasta el tipo de calzado.
“La cancha por sí sola no lesiona. Hay otros elementos que juegan un papel clave: el tipo de zapatos, las características biomecánicas del jugador, antecedentes médicos, fatiga muscular y la intensidad del calendario competitivo”.
Un ejemplo son los estudios presentados en el Hospital Italiano de Buenos Aires y debatidos en congresos internacionales, donde señalan que el LCA puede romperse sin ningún tipo de contacto externo, en lo que se llama una lesión súbita. De hecho, el 42% de estas lesiones ocurren sin trauma directo.
¿Entonces por qué se sigue señalando a las sintéticas?
Parte del problema es la percepción subjetiva de los jugadores. Es común escuchar que se sienten más “duros” o “diferentes” al jugar en superficie sintética. Y aunque esto es cierto a nivel de sensación, no significa automáticamente que el riesgo de lesión sea mayor.
"Lo que antes se decía sobre las sintéticas como una fuente directa de lesiones ya no se sostiene con los datos actuales. La ignorancia genera mitos, pero la ciencia los derrumba", enfatizó el Dr. Gálvez.
También agregó que otro factor terminante para las lesiones es la alta carga competitiva que enfrentan los jugadores: "Hoy los futbolistas disputan múltiples torneos, con poco tiempo de recuperación. Esa exigencia constante es un factor mucho más determinante en el riesgo de lesión que el tipo de cancha en la que se juega”.
¿Y por qué algunos clubes evitan las canchas sintéticas?
Casos como el del jugador Mariano Torres de Saprissa, que es reservado de jugar en sintéticas, llaman la atención del público. Pero el Dr. Gálvez aclara que esas decisiones responden a condiciones específicas del jugador, no a un principio universal.
“Tal como hacíamos con Paulo Wanchope en la Selección antes del Mundial 2002, se toman medidas para evitar el impacto repetitivo en jugadores con lesiones previas, especialmente de cartílago. Pero no es culpa de la cancha, sino del historial clínico del jugador”.
El futuro del fútbol y las superficies de juego
Los avances tecnológicos han permitido que las canchas sintéticas de última generación sean seguras, funcionales y hasta beneficiosas en ciertas condiciones climáticas. La clave está en su mantenimiento adecuado, igual que ocurre con una cancha natural.
“Tener canchas sintéticas bien aprobadas es una ventaja para muchos equipos y comunidades. Lo importante es que estén certificadas y en buen estado. La variable de riesgo no está en la superficie, sino en cómo se preparan y cuidan a los jugadores”.
El debate sobre las canchas sintéticas debe pasar del mito a la evidencia. Hoy la ciencia es clara: una cancha sintética en buen estado no representa un mayor riesgo que una natural, y los esfuerzos deben enfocarse en la prevención integral de lesiones, desde la preparación física hasta el análisis individualizado de cada deportista.
"Hay que dejar de satanizar las canchas y enfocarnos en lo que realmente importa: el cuidado integral del jugador", concluyó el Dr. Willy Gálvez Aguilar.
MÁS INFORMACIÓN
- Alajuelense obligado al triunfo en su visita contra Managua
- VIDEO: Compañero de Keylor Navas en Pumas quedó 'afectado emocionalmente' tras recibir amenazas de muerte
- Los 30 nominados para ganar el Balón de Oro 2025
- Cristiano Ronaldo eligió al mejor arquero con el que jugó: ¿Casillas, Buffon, Van der Sar o Keylor Navas?