Buscar en Google:

Luis Paradela y su gran drama para ser futbolista profesional

Puede ser una imagen de 4 personas, personas jugando al fútbol, personas jugando al fútbol y texto

El italiano Simone Ghirlanda es el principal responsable de traer al país a los futbolistas caribeños, Luis Paradela, Javon Esat y Josel Piedra, dado a que es su representante.

El europeo explicó en una extensa entrevista ofrecida a www.everardoherrera.com y Al Pie del Deporte todo el trabajo que le llevó poder colocar a ambos jugadores en una mejor liga, aunque si confesó que lamenta mucho que la falta de confianza que se pueda llegar a tener en los jugadores del Caribe les termine por cerrar las puertas a tener un mejor futuro.

Ghuirlanda señaló que en Luis Paradela se interesó en 2018 luego de observar resúmenes de la Selección de Cuba ante varios islas, pero también por la Copa Oro. En el cubano vio un atleta por completo y una edad, 21 en aquel entonces, ideal para colocarlo en una buena liga para que sobresaliera y posteriormente dar un pasó a algo mejor, pero lamentablemente en esa búsqueda de equipo encontró muchas piedras por el camino.

"Me puse a ver algunos highlights contra Islitas pequeñas, partidos que terminaban como 8 o 10 a 1 para Cuba. Y Cuba no es la mejor selección, porque solamente utilizaban jugadores no profesionales que están en la liga local, obviamente. Pero sí, ahí fue que Paradela apenas llegaba a la selección, tuvo dos partidos y me llamó la atención por su característica, un jugador completo, decimos. Ambos perfiles, muy potente, tenía 21 años, y ahí empezó el proceso de tratar de conseguirle un equipo en el extranjero, trabajando también a través de la Federación de Cuba, que sabemos que opera muy diferentemente que todo el mundo", expresó Ghirlanda.

El agente confesó que por aquel entonces llegó a ofrecer los servicios de Paradela a varios clubes de Costa Rica, pero fue rechazado al venir de un país donde su liga no es profesional. No obstante, el hecho de que esa puerta se cerrará no lo hizo dejar bajar los brazos, y siguió buscando una opción.

"La verdad que lo presenté a varios equipos hasta en la misma Costa Rica, en varios lugares de Centroamérica, y nadie, nadie quería apostar por un jugador que está jugando en Cuba en una liga no profesional y que apenas tiene dos partidos con la selección. Pero sí, la primera oportunidad se dio con la Universidad de San Carlos de Guatemala en el ascenso. Ese equipo andaba último en la tabla y estaban desesperados y se abrieron a esa oportunidad, darle esa oportunidad a él y a Josel Piedra, de hecho, el jugador de San Carlos", reveló Ghirlanda.

"Ambos salieron de Cuba en enero de 2019 jugándose un torneo donde tenían, no sé, como diez puntos abajo del penúltimo lugar en la segunda de Guatemala. También, pero no lograron salvar el equipo y por Paradela, lo que pasó ahí, se abrió una oportunidad por lol bueno que mostró en la Copa Oro 2019, aunque perdieron como 7 a 0 contra México y creo 6 a 0 contra Canadá o 5. Se abrió una oportunidad de venir a Estados Unidos a jugar en la USL. Lastimosamente, bueno, fue un éxito en el sentido que fue el primer jugador cubano, en la historia, a no desertar y a jugar profesionalmente en Estados Unidos con una visa de trabajo. Pero lo que pasó es que la visa tardó como más que dos meses y considerando que la temporada en Estados Unidos va de febrero a noviembre, prácticamente luego de la Copa Oro. Paradela recibió la visa que era al final de agosto. Faltaban cinco partidos de temporada en un equipo que andaba bien, Reno. Y bueno, llegó, tuvo que ponerse, ingresó de cambio. Esos cinco partidos no lograron convencer a nadie en la USL. No le renovaron la opción para el año siguiente porque jugó apenas creo en cinco partidos como alrededor de 120 minutos o algo repartido", añadió.

No obstante, la opción para Paradela de jugar en Estados Unidos se cerró pero se le abrió la puerta para volver a Centroamérica en el fútbol de El Salvador.

"Se fue a El Salvador a un equipo muy chico, Jocoro, un técnico que yo conocía que le dio la oportunidad. Y bueno, luego de cinco partidos en Jocoro, era en marzo 2020, vino el paro del COVID, que en El Salvador fue como de siete meses y terminó estando en El Salvador, esperando jugar por como seis meses de inactividad.

Teníamos como todo, todo la verdad, como nos sentimos como que no podíamos hacer nada porque nadie funcionaba, no le iba. Él era buen jugador y yo sabía, pero no se podía pelear contra todos los inconvenientes que estuvieron hasta que luego regresó al final. El torneo en El Salvador, él pasó a un equipo que se llama Chalatenango, donde estaba en ese momento llegando un técnico costarricense, Ricardo Montoya", comentó el italiano.

De hecho gracias al costarricense a Luis Paradela se le abrió la puerta para llegar al fútbol nacional, ya que Montoya fue la persona que recomendó al cubano a la gerencia del Santos para su fichaje.

"Él lo ayudó a sentirse bien y al final hasta lo sugirió a la gerencia de Santos y de hecho le dio el visto bueno para salir un torneos antes del final del contrato. Entonces él juega un torneo en Chalatenango y al final de ese año. Prácticamente en enero. Se habla de 2021 llega a Santos con la recomendación de Ricardo Montoya y de ahí sabemos el resto de la historia".

Con respecto a como se dio la negociación para que Javon East y Luis Paradela llegaran a Saprissa, explicó que todo que en manos del Santos ya que eran hasta tres equipo interesados por los jugadores y él solo se encargó de conseguir las mejores condiciones para sus representados.

"Hubo mucho interés alrededor de ambos por, obviamente, el otro equipo grande del país… La realidad, por Javon hubo interés de antes por varios equipos, pero en el momento de Paradela y Javon juntos estuvieron los dos equipos, decimos que se pelearon al final, estaban detrás de los jugadores. Pero antes Herediano tuvo mucho interés también por Javon, como un torneo antes pero no se pudo lograr. Al final yo me quedé un poco afuera de las relaciones que tenía Santos con Saprissa, Alajuelense y Herediano, al final fueron ellos los que tomaron la decisión para los jugadores, luego los jugadores dieron el visto bueno a los salarios conmigo. Pero lo primero era llegar a un acuerdo con Santos, creo que Santos en ese momento tenía una buena relación con Saprissa, no es un secreto eso", explicó Ghirlanda.

Simone también reveló que él ha sido el encargado de traer al país a los jugadores, Cardel Benbow, quien tuvo un pasó por el Santos y ahora juega para Pérez Zeledón y en su momento a Malik Foster con Alajuelense.

Por otra parte, también confesó que es complicado que Luis Paradela pueda trascender más allá del fútbol nacional debido a la edad que tiene y a los jugadores que en Europa están buscando, pero no pierda la fe en que pueda dar el paso.

"Me hubiera gustado que él hubiera podido tener la oportunidad de salir de Cuba antes por todo lo que costó llegar a ese punto. Yo le digo que si Paradela en ese momento tenía 21, 22 hasta 23 años, la edad de Carlos Mora, otro buen jugador, se podrían hablar muy fácilmente de las oportunidades que han llegado a jugadores costarricenses jóvenes como Manfred Ugalde, etcétera en el mercado de Europa, especialmente porque acaba de recibir un pasaporte español como hace un mes. Pero conociendo el mercado de Europa, un jugador con 27 años ya no es un futuro negocio para el equipo en Europa. Porque la idea para jugadores que no son de Sudamérica o de Europa, cuando se traen de Norteamérica, de África, de Asia, es tengo que trabajarlo dos años y luego lo puedo vender. Eso es porque así funciona, pero un jugador de 27 años lastimosamente no tiene eso. Entonces, ojalá que sí, porque en eso estamos trabajando, ojalá que sí, pero tenemos que ser realistas con el hecho que la edad ya no es atractiva por algunas ligas de Europa", expresó Ghirlanda.

Y sobre sí la opción del mercado de la MLS es posible dijo: "Eso también ha cambiado mucho, lastimosamente. Eso no ayuda a los jugadores. La MLS hace 10 años le hubiera traído, hace 7 años, yo diría, le hubiera traído de una. O sea, que ni tal vez los dos hubieran ido al Saprissa, hubieran pasado de Santos a la MLS. Pero la MLS ha cambiado. La MLS ahora busca, si busca jóvenes, lo busca en Sudamérica, principalmente. Y si busca extranjeros, lo busca en esa liga de segundo nivel en Europa, como Dinamarca, Bélgica, ofreciendo un poco más de dinero y siendo atractiva por el jugador ya cotizado en Europa. Si busca en Centroamérica, es muy poco, lo hemos visto. ¿Cuántos jugadores de Costa Rica han salido a la MLS en años recientes? Son muy pocos. En los últimos 5 años creo que salió reciente el jugador Bran (Alejandro) del Herediano, que es joven, por cierto, pero también tiene otra cosa. Se muestran con la selección de Costa Rica. O sea, que los scouts de la MLS no están viendo la liga de Costa Rica y por esa razón, creo que el mercado de MLS es difícilmente el mercado donde puedan llegar ellos. Aunque sí, Paradela, sí estuvieron equipos preguntándose por él. El Houston Dynamo el año pasado, al final del primer torneo ganado. Pero la realidad es que yo lo veo complicado".

El italiano también señaló que pese a tener dos jugadores del Caribe que han mostrado un gran nivel como East y Paradela, la realidad es que ese es un mercado que sigue estando algo cerrado en Costa Rica, sobretodo por los clubes no tradicionales.

"Ha sido muy difícil. Ha estado en eso desde el 2014. Yo, por ejemplo, he tenido las primeras conversaciones con Juan Carlos Rojas hace 10 años comentándole que el Caribe era un mercado muy interesante que Costa Rica no estaba aprovechando. Y creo que él de inmediato pudo creer en mis palabras y también con su experiencia, creo, de vivir fuera del país en Estados Unidos. Creo que sí, él creía en eso, pero había todo un sistema en Costa Rica que no estaba abierto a esas contrataciones en ese momento. Entonces, se tuvo que tomar tiempo en eso. Creo que Malik Foster fue el primero que llegó al país, a Costa Rica en particular, jugador que tenía buenas condiciones. Cuando pudo ir a préstamo en Santos, mitad de un torneo lo hizo muy bien. La verdad que en Alajuelense nunca tuvo un chance. O sea, él tiene casi más goles de asistencia que minutos jugados en Alajuelense. Por eso, creo que también se necesita trabajar con equipos que están dispuestos del técnico a la gerencia de los jugadores. Y eso creo que es lo difícil. Lo que yo he observado es que es casi más difícil trabajar con los equipos chicos. Hay excepciones, como era el Santos en su momento, pero es más difícil convencer a equipos chicos que a equipos a veces grandes. O sea, que los equipos grandes son más profesionales y ven más ventaja en esos jugadores posiblemente. Pero los equipos chicos tienen gerencia que quieren hacer lo que han hecho por los últimos 20, 30, 40 años y seguir en eso", comentó.

Simone Ghirlanda confesó que no representa a ningún futbolista costarricense porque pasa poco tiempo en el fútbol nacional, pero no descarta tener en su cartera a algún tico.

MÁS INFORMACIÓN

Confirmado segundo refuerzo de Alajuelense

Mientras define su futuro Keylor Navas descansa en Costa Rica

VDEO: Numerología de la fecha para final de Champions 'favorece' al Real Madrid sobre el Borussia Dortmund

Hollywood apuesta a una vieja táctica ante crisis de taquillas