En 1975, Steven Spielberg tenía apenas 27 años cuando estrenó Tiburón, una película que nadie esperaba que funcionara… y terminó reinventando para siempre el cine comercial. A medio siglo de su estreno, Disney+ revive su historia con el documental “Tiburón: La historia de un clásico”, que recorre los secretos, errores y genialidades que hicieron de este film un verdadero fenómeno cultural.
De una novela marina a un monstruo del cine
La historia comenzó con el best seller Jaws de Peter Benchley. Lo que parecía una simple novela de suspenso sobre un tiburón devorador en un pueblo costero, se transformó en una crítica velada al capitalismo salvaje, según intelectuales como Fidel Castro.
Steven Spielberg, aún sin ser una estrella, fue el único director dispuesto a filmar en el mar real, desafiando al estudio y al sentido común de Hollywood.
¿Cómo funcionaba el tiburón mecánico?
El gran villano de la cinta —apodado Bruce por el abogado de Spielberg— fue un tiburón robótico de más de 8 metros, hecho de acero, goma y látex, con un sistema hidráulico interno.
Curiosidades técnicas:
- Se construyeron tres versiones de Bruce: uno que giraba hacia la izquierda, otro hacia la derecha y uno frontal.
- El tiburón debía flotar… pero se hundía constantemente, oxidándose con la sal marina.
- Debido a estos fallos, Spielberg decidió no mostrar al tiburón completo hasta la segunda mitad de la película, lo cual aumentó el suspenso, convirtiendo al error técnico en un acierto narrativo.
Cifras que asustan (más que el tiburón)
- Tiburón costó US$9 millones, pero recaudó más de US$470 millones en todo el mundo.
- Fue el primer blockbuster de la historia, lanzado en verano con una estrategia que luego copiarían películas como Star Wars, E.T. y Jurassic Park.
- Mantuvo el récord de mayor recaudación durante años hasta ser superado por Star Wars en 1977.
El impacto psicológico: miedo al mar… real
- Después de su estreno, las visitas a playas en EE.UU. disminuyeron notoriamente.
- La palabra “tiburón” quedó asociada al terror, incluso entre quienes nunca habían visto uno.
- Generó protestas de biólogos marinos, ya que la película alimentó el mito del tiburón como asesino intencional, cuando en realidad los ataques a humanos son extremadamente raros.
Influencias y herencia cultural
- La música de John Williams —dos notas en bucle— se volvió sinónimo de peligro.
- El formato de “monstruo invisible” fue replicado en películas como Alien, Cloverfield, It Follows y Tiburón 2, 3D… y hasta en Los Simpson.
- Spielberg confesó que, tras el rodaje, sufrió ataques de pánico y solía colarse a los cines solo para ver al público gritar.
El nuevo documental: una joya para fanáticos
Tiburón: La historia de un clásico (Disney+) es dirigido por Laurent Bouzereau y reúne material inédito del rodaje, entrevistas con Spielberg y actores, y un repaso al legado cinematográfico que dejó la cinta.
Más que nostalgia, es un homenaje a cómo el cine imperfecto puede convertirse en inmortal.
Conclusión
Cincuenta años después, Tiburón no solo sigue viva: sigue mordiendo fuerte en la historia del cine. Con un tiburón que casi no funcionaba, un director novato, y un rodaje caótico, nació la película que cambió para siempre la forma en que el mundo mira al océano… y a la taquilla.
MÁS INFORMACIÓN
- Real Madrid contra LaLiga por el corto trabajo de pretemporada
- La última locura de Neymar: paga €1.3 millones en un Batimóvil que no puede conducir
- Ricardo Blanco tiene un nuevo puesto en Saprissa en medio de su recuperación
- Liverpool sigue rompiendo el mercado: cierra el fichaje de un delantero por €95 millones