BUSCAR EN EVERGOL

Giant
MExpress

El próximo domingo comenzará la Vuelta Kölbi a Costa Rica, una edición especial ya que se cumplen 50 años de un evento seguido por muchos ticos y recnocido a nivel latinoamericano. 

Historia 

Entonces el llamado “caballito de acero” era de acero en realidad, con un peso de 28 libras, unos 13.5 kilogramos; hoy es de fibra de carbono, pesa 15 libras, 6.8 kilos que es lo mínimo permitido por los reglamentos. Una fue la protagonista del primer giro al país, en diciembre de 1965, y la otra lo es ahora, 50 años después, también en diciembre.

Tampoco la camiseta de los corredores se fabricaba con “jick”, una licra térmica contra todo menos caídas, sino que era de franela, gruesa, caliente y pesada. El casco y las zapatillas eran de cuero, muy distantes a las sintéticas modernas, y la bicicleta contenía 10 cambios, no los 22 presentes.

La quincuagésima Vuelta kölbi a Costa Rica, la Vuelta de Oro, programada entre el 14 y el 25 de diciembre, tiene ese ingrediente especial que no tuvieron otras: 50 años de historia.

Una historia que recuerda al nacional José Luis “El Negro” Sánchez como su primer rey, montado en un aparato con el logo Quetzal, dorada; al guatemalteco Saturnio Rustrián como el primer foráneo y su primer bicampeón, distinción que comparte con los costarricenses José Manuel Soto, Henry Raabe, José Adrián Bonilla y el colombiano Gregorio Ladino, sólo superados por el nuestro Juan Carlos Rojas, tricampeón defensor.

En los anales del ciclismo tico se registran 21 giros ganados por costarricenses. Para la inmortalidad los nombres también de Carlos Alvarado, Alexis Villalobos, Juan de Dios Castillo, Carlos Bermúdez, Alfredo Zamora, Raúl Montero, Adrián Víquez, Andrés Brenes, Luis Morera, Federico Ramírez y Gregory Brenes.

Y el honor también correspondió en 20 oportunidades a Colombia, en tres a México y Guatemala, y en una a Venezuela y Estados Unidos, en un peregrinar de selectos deportistas llegados de América, Europa y Asia.

Tampoco tomarán la partida sólo 28 ruteros de cuatro países, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Nicaragua; esta vez son 100 hombres  de ocho naciones: Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, Rusia, Cuba, Panamá y Nicaragua, quienes tendrán que partirse el alma en 1.511 kilómetros, tres veces más que aquella vez.

Esa primera Vuelta a Costa Rica fue el germinar de una semilla que sembró el mítico Evangelista “El Águila Solitaria” Chavarría con sus gestas épicas en México, y que abonaran José Umaña, Rodrigo Soto Badilla, Álvaro Vargas y Rodrigo Rojas, y los periodistas José David Cornejo, Ángel Sánchez Torres y Roberto Cartín, los padres de la criatura, imbuidos también por las emociones que despertaban las Vueltas a Guatemala y a El Salvador, que le antecedieron.

Lo cierto del caso y como se cuenta en una nota periodística, los señores montaron la fiesta en 45 días, pese a que en caja apenas tenían ¢37 y la competencia valía ¢28.000. Hoy la inversión asciende a unos ¢150 millones.

Tras varias puertas tocadas, la Dirección de Deportes aportó ¢5.000, la Municipalidad de San José ¢8.000, el Instituto de Turismo ¢5.000, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) puso los carros, la Cervecería de Costa Rica y Númar también dieron lo suyo, y el resto salió de la bolsa de los propios organizadores. El diario La Nación, su primer dedicado, colaboró con todas las camisetas del liderato individual y de novatos.

El giro siempre se corrió en diciembre, salvo en dos ocasiones, 1991 y 1992, por cuestiones del calendario nacional; forma parte de los Circuitos Continentales de la Unión Ciclística Internacional (UCI)  America Tour desde el  2005 con categoría 2.2. La del 92, la número 28, fue la primera y única Vuelta Open, que fue abierta a ciclistas aficionados y profesionales. Asistieron 14 equipos y 84 ruteros.

ESA PRIMERA VEZ

La I Vuelta Ciclística a Costa Rica se efectuó del 27 al 31 de diciembre de 1965. El banderazo de partida lo dio por cierto El Águila Solitaria. La primera etapa de cinco programadas fue un circuito alrededor de la plaza Cleto González Víquez, al sur San José; fueron 30 giros para 60 kilómetros. El Negro Sánchez cronometró 1 hora, 31minutos y 43 segundos.

La segunda fase se desarrolló entre San José-Turrialba-San José, 140 km, y un nuevo triunfo de Sánchez, con 4:10:42. Su dominio siguió con una prueba en la capital, con tiempo de 1:47:10. El 30 de diciembre se salió de San José y se llegó a Puntarenas. La historia cambió un poco y Miguel Ángel Sánchez le ganó a su hermano; hizo 3:27:18. Para el último día, el 31, ya había campeón, pese a la victoria del nacional Carlos Luis Castro, con 4:37:27.

Carlos Castro, Mario Díaz, Olman Barrantes y Efraín Cubillo estaban en el B. En el C corrieron Humberto Solano, Johny Umaña, Alfredo Díaz y Ricardo Aguilar, mientras que en el D compitieron Eliecer Sánchez, Arnoldo Lizano, Luis Badilla, y Luis Francisco Zúñiga.

Fuente: Prensa Fecoci / Lic. Otto Fonseca Alvarado  Periodista 

 

© 2017 Un Equipo Adelante, San Rafael de Alajuela, Comercial Udesa Sport. Todos los derechos reservados Los derechos de propiedad intelectual del web everardoherrera.com, su código fuente, diseño, estructura de navegación, bases de datos y los distintos elementos en él contenidos son titularidad de Un Equipo Adelante a quien corresponde el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de los mismos en cualquier forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. El acceso y utilización del sitio web everardoherrera.com que Un Equipo Adelante pone gratuitamente a disposición de los usuarios implica su aceptación sin reservas.