BUSCAR EN EVERGOL

Resultado de imagen de copa confederaciones

-Árbitros podrán suspender partidos en la Copa Confederaciones por actitudes discriminatorias

Los aficionados al fútbol entienden que la Copa Confederaciones se disputa como 'aperitivo' un año antes de que se dispute el Mundial. Pero los orígenes de esta competición son cuanto menos curiosos. La edición de 2017 arranca este sábado en Rusia, y tiene de especial que es la décima vez que se va a celebrar, la octava bajo el nombre que ahora tiene. Además, España nunca la ha ganado.

Y es que la Confederaciones es un invento árabe. El torneo nació en 1992 como Copa Rey Fahd y se jugó en Arabia Saudí desde 1992 hasta 1995. En un principio se celebraba cada dos años pero en 1997 la FIFA se hizo cargo de su organización y pasó a llamarse Copa FIFA Confederaciones.

Mantuvo los periodos de tiempo hasta 2005, cuando decidió que se pasase a disputar cada cuatro años y siempre en el año precedente al Mundial, coincidiendo también en sede con este. Así, Corea y Japón –única vez que se ha jugado en dos países-, Alemania, Sudáfrica, Brasil, y ahora Rusia, medirán su potencial para la gran competición con el 'hermano pequeño', que es la Confederaciones.

Ediciones con momentos de todos los colores

Cada edición de la Copa Confederaciones la disputan un total de ocho equipos –siete y el anfitrión-, que son los campeones del Mundo, Asia, Europa, Concacaf, América, África y Oceanía. 

El combinado con más títulos es Brasil, que la ha ganado en cuatro ocasiones, seguido de Francia con dos títulos. Los cariocas ganaron tres consecutivas (2005, 2009 y 2013) y los galos dos (2001 y 2003). Argentina, México y Dinamarca también tienen una Confederaciones en sus vitrinas. 

En cuanto a los goles, Ronaldinho comparte con el azteca Cuauthemoc Blanco el honor de ser los dos máximos goleadores de la competición, con nueve tantos cada uno. El primer español que aparece en esa lista es Fernando Torres, con ocho. 

Una de las situaciones más dolorosas de la historia de la Confederaciones se vivió en la edición de 2003, cuando el camerunés Marc Vivien Foé perdió la vida durante el partido que disputaba su selección frente a Colombia. 

Rusia además tendrá el reto de intentar superar a la edición de 2013 en cifra de goles. La de Brasil fue la Copa Confederaciones más efectiva: se marcaron un total de 68 tantos. Precisamente el dato de mayor goleada de la historia del torneo está en manos de España, que en el país de la samba goleó a Tahití por 10-0.

Rusia quiere mostrar sus mejores galas

Ahora le llega el turno a Rusia. El anfitrión compartirá cartel con Alemania, Nueva Zelanda, Portugal, México, Camerún, Chile y Australia, y el torneo tendrá como sedes Moscú, San Petersburgo, Kazán y Sochi. 

Como curiosidades, Chile se estrena en la Copa Confederaciones tras haber ganado la Copa América, y en la convocatoria germana sorprenden las ausencias de sus grandes estrellas. Pero no por eso quiere ser un torneo descafeinado. Rusia quiere mostrar que su Mundial estará a la altura. 

Teniendo en cuenta que la siguiente edición, que habría de disputarse en Catar, está en entredicho –por fechas y por las dudas que despierta la sede tanto en el aspecto político como climatológico-, los rusos pueden enseñar al mundo la verdadera evolución de un torneo con poca fama pero muy atractivo.

Los cambios de reglamento que se vienen en la Copa Confederaciones

El holandés Marco Van Basten, director general de Desarrollo Técnico de la FIFA, anunció que en la Copa Confederaciones se introducirá la posibilidad de un cuarto cambio, en caso de un alargue, además de otra serie de modificaciones a las decisiones de los árbitros.

“La Copa Confederaciones es el lugar ideal para probar el experimento de la sustitución de un cuarto jugador durante la prórroga“, dijo Van Basten en rueda de prensa en San Petersburgo.

Además, adelantó que los partidos contarán con más tiempo de descuento, ya que los árbitros han recibido la orden de controlar mejor el tiempo que se pierde en la celebración de los goles, las sustituciones y las lesiones.

“Habitualmente se añade un minuto al final del primer tiempo y tres en el segundo. Pero los incidentes consumen más tiempo, incluido las celebraciones de los goles y los aficionados quieren un juego más dinámico. La FIFA insta a los árbitros a controlar de manera más estricta el tiempo añadido“, dijo.

También recordó que los porteros sólo pueden retener el balón por un máximo de seis segundos, regla que es infringida continuamente por los guardametas.

Los árbitros también serán “más severos” en lo que se refiere a las presiones que reciben por parte de los futbolistas, práctica que la FIFA quiere erradicar completamente.

En cuanto al fuera de juego, regla que el histórico futbolista holandés quería anular, aseguró que es una cuestión de tiempo, pero que no está en la agenda de momento.

El video arbitraje tendrá su gran prueba

En tanto, la FIFA probará su nueva joya: el videoarbitraje en la Copa Confederaciones. Una ayuda a los árbitros que sigue contando con detractores, incluidos muchos jugadores, pero cuyos resultados “son muy positivos“, aseguró este jueves el jefe del arbitraje de la instancia Massimo Busacca.

“Frente al vídeo seguimos siendo seres humanos y hay jugadas interpretables; no es como la tecnología del gol en la que un reloj te dice claramente si ha sido o no ha sido gol“, declaró Busacca.

El máximo responsable arbitral de la FIFA defendió que “las nuevas herramientas necesitan tiempo para implantarse pero los resultados son muy positivos“.

Y para argumentarlo, Busacca tiró de cifras extraídas del pasado Mundial sub 20 disputado en Corea del Sur: “En 52 partidos jugados, se cambiaron 12 decisiones con el VAR y en 7 de ellas el resultado (del partido) cambió“.

“Queremos evitar los errores graves que puedan suponer la eliminación de un equipo. ¿Qué supone tomar 10 o 20 segundos en revisar una acción si con ello evitamos la eliminación injusta de un equipo?”, lanzó el responsable a los periodistas.

Busacca también avisó a los jugadores que la FIFA quiere que tengan un comportamiento correcto en el terreno de juego, “así que tienen que saber que deben tener cuidado porque una cámara les está siguiendo“.

El asistente de video (VAR por sus siglas en inglés) se seguirá probando en la Copa Confederaciones y la FIFA tomará una decisión final a principios de 2018 con el fin de que, si el sistema es finalmente adoptado, aplicarlo en el Mundial de Rusia 2018.

El VAR consiste en un sistema de cámaras de televisión que siguen el juego desde diferentes ángulos y un equipo de árbitros-asistentes avisan al colegiado principal cuando detectan una jugada dudosa para que revise las imágenes y pueda tomar la decisión correcta. 

La FIFA se lanza contra el grito de “puto” y todos los actos discriminatorios en la Copa Confederaciones

Resultado de imagen de grito puto mexico

La FIFA está a la caza de cualquier comportamiento discriminatorio en la Copa Confederaciones. El máximo organismo ha anunciado que los árbitros tendrán la autoridad para detener un partido si los aficionados presentan un comportamiento homofóbico o racista. El mensaje ha calado en México. Los aficionados del tri no han cesado de gritar “puto” cada vez que juega su selección y desafían cualquier limitación.

Será la primera vez que en un torneo oficial de fútbol se emplee un procedimiento para detectar actitudes despectivas en el que contarán con observadores antidiscriminación en todos los juegos de la Confederaciones. Estos vigilantes empezaron con esta labor desde mayo de 2015 cuando la FIFA los utilizó para los juegos clasificatorios a la Copa del Mundo.

En caso de que el árbitro se percate de una actitud discriminatoria podrá detener el juego y pedir al público que dejen de hacerlo. En caso de no hacerlo, se suspenderá de forma parcial para dar otra advertencia y, si persiste, el árbitro podrá abandonar el partido.

La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) ha recibido siete multas por el grito homofóbico, el cual tomó fuerza durante el Mundial de Brasil 2014. Los dirigentes mexicanos han tenido que pagar cerca de dos millones por esos castigos. La FIFA les ha advertido: si continúa el cántico se vetará el estadio Azteca o, como castigo ejemplar, la reducción de puntos en las eliminatorias mundialistas. Las amenazas no han traído, todavía, alguna consecuencia. 

La FMF ha mandado mensajes a sus hinchas en los que han pedido erradicar el grito. En marzo del año pasado lanzaron una campaña, Abrazados por el fútbol, en el que los jugadores pedían cambiar la conducta. “Gritar ‘puto’ no te hace más mexicano, ayúdanos a evitar una sanción” y “el problema no es que grites, sino la palabra que utilizas”, se leían en el estadio Azteca en los últimos partidos. Incluso al querido sustituir la palabra por el grito de “¡México!” y utilizar la canción de ‘Cielito Lindo’, sin éxito.

A la par, la propia Federación y los aficionados han defendido el cántico al considerarlo parte del folclor y del vernáculo mexicano. Lo consideran parte de la alegría propia del fútbol. El término deriva en una forma peyorativa para referirse a un homosexual. El grito ha prevalecido en la liga local, en la que los propios clubes no han atendido el problema. El único jugador que pidió por iniciativa propia parar con esto fue Ulises Briceño, un futbolista de la segunda división, quien tomó el micrófono y pidió “juntos hagamos un compromiso: paremos en este estadio el ‘eh puto’ y respetemos a nuestros porteros rivales”. Su anuncio no tuvo eco.

Récords y datos de la Copa Confederaciones

Resultado de imagen de campeones de la copa confederaciones

-Comenzó a disputarse en Arabia Saudita en 1992 y 1995 con el nombre de Copa del Rey Fahd. En 1997, la FIFA la bautizó con el nombre actual, aunque no fue hasta 2005 cuando adoptó el actual formato: ocho equipos (el campeón del mundo, los seis campeones de cada continente y el anfitrión) y a disputarse el año previo al Mundial en el país que acoge la Copa del Mundo.

-Brasil es el equipo con más participaciones en el torneo (7), aunque México le igualará en 2017, ya que la Verdeamarelha no participará en esta edición.

-La Canarinha es también el equipo que más veces ha levantado el trofeo, cuatro: 1997, 2005, 2009 y 2013. Fue, además, finalista en 1999.

-Solo Francia en 2003 y Brasil en 2009 y 2013 han sido capaces de revalidar título, algo que tampoco ocurrirá en 2017, ya que la Canarinha no estará presente.

-Brasil 2013 fue la única edición en la que participaron cuatro campeones del mundo (Uruguay, Italia y España además de la anfitriona). En Rusia-2017 solo habrá uno, Alemania.

-En el palmarés, Sudamérica (cuatro títulos para Brasil y uno para Argentina) domina a Europa (dos para Francia y uno para Dinamarca). Solo México, representante de la Concacaf, ha sido capaz de romper el dominio de las dos grandes regiones tradicionales (en 1999).

-La final de aquella edición fue la que registró una mayor afluencia, con 110.000 espectadores en el Estadio Azteca de México, y mejor media de espectadores (60.625 por partido).

-Brasil 2013 fue el torneo con mayor número de goles, un total de 68 y una media de 4,25 por partido.

-Todas las finales se han resuelto en los 90 minutos reglamentarios, salvo la de 2003, en la que Francia se impuso a Camerún por 1-0 en la prórroga.

-Todos los campeones lograron el título con un entrenador de la misma nacionalidad.

-El alemán Joachim Löw podría igualar a los brasileños Carlos Alberto Parreira, Mario Zagallo y Luiz Felipe Scolari, únicos entrenadores hasta el momento que ganaron el Mundial y la Copa Confederaciones.

-El arquero brasileño Dida es el jugador con más partidos en esta competición, con 22 encuentros en cinco participaciones (de 1997 a 2005).

-Dida también es el portero con el récord de imbatibilidad: 503 minutos.

-La mayor goleada de la competición la protagonizó España en Brasil-2013, cuando derrotó a Tahití por 10-0.

-Brasil es la selección más goleadora en una sola edición, con 18 goles en 1999.

-El mexicano Cuauthémoc Blanco y el brasileño Ronaldinho son los máximos goleadores históricos de la competición, con un total de 9 goles.

-El delantero brasileño Romario es el máximo goleador en una edición del torneo, con 7 dianas en 1997, aunque el español Fernando Torres es el único jugador en anotar dos ‘hat tricks’ en la historia de esta competición (contra Nueva Zelanda en 2009 y ante Tahití en 2013).

-El alemán Lothar Matthaus es el más veterano en anotar un gol (con 38 años y 129 días ente Nueva Zelanda en 1999) y el uruguayo Marcelo Zalayeta el más joven (19 años y 10 días contra República Checa en 1997).

-El gol más rápido en la historia del torno lo logró Hassan Mubarak, de Emiratos Árabes Unidos, que marcó a Sudáfrica a los 39 segundos del partido (1997).

-La tarjeta amarilla más rápida de la Confederaciones la vio el japonés Toshihiro Yamaguchi en el minuto uno (1995) y el australiano Mark Viduka fue el jugador expulsado más rápidamente, a los 24 minutos (1997).

Banner con Control de Sonido

© 2017 Un Equipo Adelante, San Rafael de Alajuela, Comercial Udesa Sport. Todos los derechos reservados Los derechos de propiedad intelectual del web everardoherrera.com, su código fuente, diseño, estructura de navegación, bases de datos y los distintos elementos en él contenidos son titularidad de Un Equipo Adelante a quien corresponde el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de los mismos en cualquier forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. El acceso y utilización del sitio web everardoherrera.com que Un Equipo Adelante pone gratuitamente a disposición de los usuarios implica su aceptación sin reservas.