CUANDO TELEVISA COMPRÓ AL AMÉRICA Y LO CONVIRTIÓ EN UN PODEROSO CLUB
Innovadoras, eficientes y coadyuvantes en la preparación física, las llamadas ‘máscaras de entrenamiento aeróbico’ en el equipo América de México ocupan un lugar importante en el semestre de su Centenario y son parte de las sesiones de entrenamiento en busca de un plus en la condición de los jugadores.
Carlos García, preparador físico de las Águilas, explicó que las máscaras simulan diferentes alturas y cuando son retiradas los jugadores respiran mejor. También en futbolistas que están en proceso de recuperación.
“Se pueden adaptar simulando diferentes alturas, mil, dos mil, tres mil y hasta cuatro mil metros. Esto provoca que haya una dificultad para poder captar oxígeno y que los jugadores se adapten y que su capacidad de comprensión también se mejore. No las utilizamos todos los días, pero sí también con algunos que están en proceso de recuperación y se acelera su proceso.
“No hay tantas contraindicaciones, no es el único método para adquirir una condición física, pero son un recurso más. Por ejemplo, si se adapta la máscara a 3 mil metros, el aire que se respira está mucho más limitado para captar oxígeno, está simulando una altitud mayor y se fuerza esa capacidad”, detalló.
El ahora entrenador de porteros de América Sub 20 y, quien fuera parte del cuerpo técnico de Ignacio Ambriz, Gabriel Farfán, recomendó las máscaras en el primer equipo. La directiva respaldó la iniciativa.
"Las máscaras llegaron para este torneo y generan un poco de deuda de oxígeno, se necesitan más glóbulos rojos para la oxigenación del cuerpo. Tienen varios aditamentos que simulan diferentes alturas”, precisó Farfán, al tiempo de exponer por qué son utilizadas más por los arqueros.
“El portero como es muy explosivo, se utilizan porque su recuperación tiene que ser más pronta. Al principio como que sí cuesta trabajo respirar, pero después el cuerpo empieza a generar lo que necesita, los glóbulos rojos para una mejor oxigenación. Te acostumbras, te vas sintiendo mejor y cuando se las quitan ayudan bastante. Se utilizan en el calentamiento, en ejercicios de alta intensidad y después para la vuelta a la calma; se usan como unos 20 minutos”, indicó el preparador.
Cuando Televisa compró al América y lo convirtió en un poderoso equipo millonario
Tras varios años con pobres actuaciones y pocos títulos, llegó la luz al América: Televisa. Durante la quinta década de existencia del club, la llegada de la televisora impulsó el desarrollo del equipo y le dio una mística para colocarlo como el máximo antagonista del futbol mexicano.
El 22 de julio de 1959, Isaac Besudo vendió el club a Emilio Azcárraga Milmo, dueño de Telesistema Mexicano, hoy Televisa, quien convirtió a los Cremas en Millonetas, el ‘rival más envidiado’ por el resto de la Liga.
“No sé nada de futbol, pero sé de negocios y voy a convertir al América en un negocio bien administrado y redituable”, fueron las palabras de Azcárraga Milmo durante su presentación ante los jugadores y el entrenador Fernando Marcos.
El renacimiento del club comenzaba y los aires de una nueva época llegaron algunas semanas después, cuando el América derrotó a las Chivas en Guadalajara, en el primer choque contra los rojiblancos bajo la nueva administración, el partido terminó 2-0. Semanas después los Cremas doblegaron al Oro y al Atlas por el mismo marcador, lo que comenzó a generar la animadversión de los rivales, tras las declaraciones del técnico azulcrema.
“América no viene a Guadalajara a ganar, eso es rutina. Nosotros venimos a cambiar el número de la larga distancia. Cada que quieran llamar a Guadalajara deben marcar 2-0, 2-0, 2-0”.
Esta frase de Fernando Marcos generó malestar en los equipos de Jalisco, principalmente a las Chivas, que se engancharon y cobraron venganza en la segunda vuelta de aquel torneo al derrotar al América por marcador de 2-1; sin embargo, la guerra ya estaba declarada entre ambos equipos.
Emilio Azcárraga Milmo convirtió a los Cremas en un equipo de estirpe ganadora y adoptó una política que persiste hasta nuestros días con la compra de los mejores jugadores extranjeros, lo que hizo más notoria la diferencia con el Guadalajara, generando que se incrementara la rivalidad entre ambos.
Sólo faltaba la cereza en el pastel y llegó con el primer título de Liga bajo la tutela de Azcárraga y primero en el profesionalismo, en la campaña 1965-66, cuando en la última jornada el América doblegó al Veracruz con anotaciones de Javier Fragoso y Jorge Gómez.
El título y el medio siglo de existencia del equipo se celebró en grande, pues meses después se dio la inauguración del Estadio Azteca, donde iniciarían el despegue definitivo hacia épocas de mayor gloria.
Fuente: Diario Récord