La prensa hondureña ha hecho un recuento de lo que Costa Rica les ha enseñado con su participación en la Copa del Mundo Brasil 2014.
El diario deportivo Diez, hizo un recuento de elementos que marcaron el éxito tico y deben tomar en cuenta para futuros procesos.
1. Creer en sus posibilidades
A pesar de que el mundo del fútbol se compadecía y se burlaba de la “suerte” de Costa Rica en el sorteo realizado en diciembre pasado por quedar en el “Grupo de la Muerte”, el mensaje desde el técnico Jorge Luis Pinto y las principales figuras fue de ir a luchar por la clasificación a Brasil.
2. Armonía dentro del grupo
El plantel costarricense ha demostrado una gran unión y eso se ha volcado en la cancha. Los futbolistas se han repuesto a situaciones difíciles, desde momentos complicados hasta lesiones inesperadas, para rebelarse y mostrar su mejor nivel.
3. Claridad en las negociaciones
Los premios económicos son importantes en cualquier selección a nivel mundial, pero Costa Rica mostró orden y claridad en las conversaciones, para viajar a Brasil enfocados en lo futbolístico y con el objetivo de la gloria deportiva.
4. Trabajo de selecciones juveniles
La gran mayoría de futbolistas de la selección tica que estuvieron en el Mundial 2014 son producto de procesos de selecciones menores. La clasificación a Mundiales juveniles ya se ha vuelto habitual, lo mismo que alcanzar instancias decisivas, lo que se ha traducido ahora en la selección mayor.
5. Preparación integral de los jugadores
A los futbolistas se les ha inculcado la necesidad de una formación completa, no sólo deportiva. Desde las selecciones menores se tiene un nivel importante de educación con programas específicos y muchos de los jugadores han continuado su preparación por su cuenta con estudios en años posteriores.
6. Relevancia de puestos claves
Todo el equipo costarricebnse tuvo una actuación sobresaliente en la Copa del Mundo, pero el arquero Keylor Navas y los hombres de ataque como Bryan Ruiz y Joel Campbell, quienes casi siempre jugaban aislados, fueron determinantes. Allí es donde se ganan y se pierden los partidos en la escena internacional.
7. Estudio de los rivales
Especialmente en la primera fase, el cuerpo técnico y los futbolistas mostraron una excelente preparación de los partidos. Superaron a Uruguay en el juego aéreo, ahogaron a Italia en la salida y dificultaron el juego veloz de Inglaterra, consiguiendo buenos resultados. En algunas ocasiones, la diferencia de calidad con el rival se suple o se rebaja con trabajo.
8. Contundencia ofensiva
Costa Rica terminó la fase de grupos con menos remates a portería que Honduras pero mostró una eficacia asombrosa. En pocos disparos a marco encontraba los goles que abrían y definían los partidos. En el escenario internacional y contra rivales potentes, la contundencia resulta fundamental.
9. Entrega y esfuerzo al máximo
El despliegue físico no era negociable en la Tricolor costarricense. Por la forma de juego empleada, los delanteros eran los primeros defensores y complicaban la salida del contrincante. Los mediocampistas, especialmente Celso Borges, mostraron un ida y vuelta impresionante. Borges, Bryan Ruiz, Bolaños y Junior Díaz fueron de los futbolistas que acumularon más kilómetros recorridos en todo el torneo.
10. Personalidad en la cancha
El roce internacional de muchos de los jugadores se notó, cumpliendo sin errores y no dejándose llevar en ninguna circunstancia. Ante jugadores de talla mundial, la personalidad de los ticos salió a flote, sin complejos y compitiendo en todo momento.