Buscar en Google:

The Washington Post publica artículo que deja mal parada a Costa Rica en su lucha contra el narcotráfico

En Costa Rica el narcotráfico se ha instalado con fortaleza en los sectores más vulnerables de la sociedad.  

Es una guerra en donde la delincuencia lleva la ventaja.

Para buscar una solución a este fenómeno que se manifiesta e influye en todas los órdenes de la vida diaria es necesario repensar la forma de abordar la problemática. Plantear la lucha desde medidas prohibitivas no ha dado el resultado deseado.

Este miércoles el prestigioso diario estadounidense, The Washington Post, presentó una nota haciendo referencia al incremento de la violencia en Costa Rica producto del narcotráfico.

En la información, redactada por la periodista Mary Beth Sheridan, se cuenta la historia de una vecina de Puntarenas. También se detalla la enorme preocupación que existe por la cantidad de jóvenes que cada vez se involucran en el mundo de las drogas. 

 

Aquí el artículo completo titulado: "Costa Rica, tierra relajada de 'pura vida', sucumbe a la violencia del narcotráfico" 

PUNTARENAS, Costa Rica — Todo estaba tranquilo esa noche en el Paseo de los Turistas, el famoso bulevar con vista a la playa de arena blanca y las suaves olas de esta ciudad costera.

Pero a pocos kilómetros de los bares y cafés de mariscos, Maribel Sandí se despertó sobresaltada por ráfagas metálicas de fuego rápido.

La abuela de 59 años salió de su choza de metal corrugado. Era oscuro, pasadas las 11 de la noche, una bochornosa noche de enero. Aquí, en la colonia Bella Vista, donde los jóvenes venden chatarra para comprar crack, los vecinos se habían reunido en la calle de terracería.

“Había un hombre muerto”, dijo Sandí. El cuerpo del joven de 21 años había sido "desgarrado" por un bombardeo de rifles de asalto AK-47.

“Nunca habíamos visto eso”, dijo.

Costa Rica ha sido durante mucho tiempo un modelo de democracia progresista en América Latina, una nación que abolió su ejército en 1948 y reservó una cuarta parte de su territorio para la conservación. Cientos de miles de turistas estadounidenses y europeos vuelan anualmente para surfear, caminar por las selvas vírgenes y disfrutar del ambiente relajado de "pura vida".

Ahora, este antiguo refugio de tranquilidad está lidiando con un salto en la violencia, impulsado por un fenómeno poco comentado que está aquejando a varios países latinoamericanos. Alguna vez fueron simples estaciones de paso para las drogas ilegales que se dirigían a los Estados Unidos o Europa, y están sufriendo sus propios problemas de abuso.

 

Costa Rica es sólo un ejemplo. Más al norte, en México, los cárteles que bombean metanfetaminas para los estadounidenses también están alimentando un mercado interno en crecimiento. La cantidad de mexicanos que reciben tratamiento por adicción a las anfetaminas, en su mayoría relacionadas con la metanfetamina, se disparó en un 218 por ciento entre 2013 y 2020, según el último Informe Mundial sobre Drogas de la ONU.

En América del Sur, la cantidad de personas que consumen cocaína se duplicó con creces en una década, alcanzando un estimado de 4,7 millones de personas en 2020, informó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El consumo fue particularmente alto en Brasil, Uruguay, Ecuador y Argentina, puntos clave de transbordo para la cocaína con destino a Europa.

El aumento del consumo de drogas no siempre conduce a más violencia. Pero en algunos países, las batallas por las ventas callejeras han provocado un aumento del derramamiento de sangre. La tasa de homicidios de Ecuador se triplicó entre 2020 y 2022 cuando los grupos de narcotraficantes lucharon por las ventas nacionales y las rutas de exportación. Costa Rica sufrió un récord de 656 homicidios el año pasado, un 12 por ciento más que en 2021. En México, las disputas entre traficantes que venden metanfetamina han disparado el número de muertos en ciudades como Tijuana, Juárez y Manzanillo.

“El problema ha llegado a casa”, dijo a The Washington Post Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica. “Nuestra propia gente está usando drogas y haciendo posible que estos grupos criminales existan”.

Las principales organizaciones de narcotraficantes mexicanas y colombianas tienen poca presencia en Costa Rica. Pero durante años, los delincuentes locales han brindado apoyo logístico, como gasolina y lanchas motoras, a los grandes cárteles que mueven la cocaína de Colombia a Estados Unidos y Europa.

En algún momento, los cárteles comenzaron a pagar con drogas a estos contratistas de bajo nivel. Muchos comenzaron a vender esa cocaína o convertirla en crack barato, creando demanda local.

Peleas de drogas a pequeña escala están detrás de la mayoría de los homicidios en Puntarenas, una de las siete provincias de Costa Rica. “La mayoría de los asesinados son jóvenes”, dijo Randall Picado, el principal oficial de policía de la región.

Una tarde reciente, Picado detuvo su camioneta en el Paseo de los Turistas. Calle abajo, los visitantes abordaron transbordadores que se dirigían a algunas de las playas más magníficas del país. Frente a él, al otro lado del resplandeciente Pacífico, estaba el contorno brumoso de la Península de Nicoya, donde celebridades como Mel Gibson, Matt Damon y Tom Brady han vacacionado. Picado rara vez tiene que preocuparse por la delincuencia allí.

“El problema está concentrado en los barrios”, los barrios pobres del interior, dijo. “No en las zonas turísticas.”

Sin embargo, los costarricenses están ansiosos. El ministro de seguridad del país fue noticia en diciembre cuando pareció elogiar las despiadadas políticas antipandillas del presidente de El Salvador, Nayib Bukele. El gobierno costarricense se apresuró a aclarar que no estaba planeando nada similar a las redadas masivas y la detención indefinida de sospechosos de Bukele , aunque algunos políticos aplaudieron la idea.

Las crecientes crisis de adicción a las drogas en América Latina se ven exacerbadas por la falta de policías profesionales, sistemas judiciales efectivos e instalaciones de tratamiento. Hasta el momento, ha habido poca coordinación hemisférica para abordar el problema, dijo Chinchilla, quien se ha mantenido como una voz destacada en temas de seguridad desde que dejó la presidencia en 2014.

En una señal de la desorganización, dijo, países como Costa Rica están gastando recursos limitados para romper los envíos de marihuana. Al mismo tiempo, Estados Unidos, hogar del mercado de narcóticos más grande del hemisferio occidental, está comenzando a legalizar la droga.

“Seguimos viviendo prácticamente con la misma política antidrogas que diseñamos hace 30 años”, dijo.

Maribel Sandí recuerda el momento en que su comunidad llegó al límite. Era el 22 de marzo de 2021, un lunes por la tarde. Algunos niños habían estado jugando al fútbol cerca. Al borde de la cancha de asfalto en ruinas, encontraron una gran bolsa de basura negra.

Dentro había una cabeza humana.

Taylor Castro, un joven de 20 años de Bella Vista, había sido decapitado, aparentemente por una pandilla rival. “Allí empezó todo”, dijo Sandí.

Bella Vista está a solo seis millas del Paseo de los Turistas, pero los dos lugares son un mundo aparte. Las familias aquí hornean en chozas sofocantes con techos de metal corrugado. Los niños pasan en bicicletas destartaladas, levantando nubes de polvo.

Sandí sabía que el abuso de drogas había proliferado durante años: crack, marihuana, píldoras recetadas comercializadas ilícitamente como el clonazepam. La violencia no era inusual. ¿Pero una decapitación?

A través de su trabajo al frente de un colectivo de peladores de camarones, Sandí había conocido a Denia Murillo, la representante local de la agencia de bienestar social de Costa Rica. Sandí disparó un mensaje de texto.

“Le dije: 'Doña Denia, hagamos algo, para ayudar a los niños'”.

Lo que siguió fue una efusión de actividad cívica conocida como la Estrategia. Murillo persuadió a las instituciones federales de Costa Rica para que se concentraran en la rehabilitación de las comunidades más pobres de Puntarenas, organizando eventos deportivos juveniles, clubes de teatro, clases para padres, patrullas de seguridad ciudadana. La Embajada de los Estados Unidos apoyó a través de su programa Sembremos Seguridad.

Pero el gobierno de Costa Rica proporcionó pocos recursos adicionales, dijo Murillo. Las batallas de pandillas continuaron, con un joven tras otro derribados por disparos. La Estrategia perdió impulso.

Puntarenas fue solo una de las muchas áreas atrapadas en un problema mucho mayor: la producción de cocaína en Colombia estaba explotando . La producción mundial de cocaína se disparó a un récord en 2021, informó el jueves la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Las autoridades costarricenses vislumbraron ese auge a través de sus incautaciones de cocaína, que se quintuplicaron en una década, alcanzando las 49 toneladas estadounidenses en 2021.

La mayor parte estaba destinada a otros países. Aún así, “no es del todo inusual que el tráfico conduzca al consumo” a nivel local, dijo Antoine Vella, un alto funcionario de datos de la agencia de la ONU. “Lo llamamos el efecto indirecto”.

La cocaína y el crack han superado a la marihuana como la segunda categoría más común de sustancias por las que los adictos costarricenses reciben tratamiento, después del alcohol. “La cocaína se ha convertido en protagonista”, dijo Helvethya Alfaro, alta funcionaria del Instituto de Alcoholismo y Drogadicción del gobierno.

Las autoridades señalan que Costa Rica sigue siendo menos violenta que muchos países de la región. Su tasa de homicidios llegó a 12,6 por cada 100.000 habitantes el año pasado. En México, la tasa es de 25 por 100,000; en Honduras es 36 . (La cifra más reciente de EE. UU. es de aproximadamente 7 por 100.000). Y aunque un número cada vez mayor de homicidios en Costa Rica involucran armas de fuego, los rifles de asalto aún son raros.

“El paraíso no está perdido”, dijo Randall Zuñiga, jefe del Departamento de Investigación Judicial, el equivalente aproximado del FBI.

Gema Kloppe-Santamaría, profesora de la Universidad George Washington que estudia la violencia en América Latina, advirtió en contra de ignorar los homicidios como disputas entre pandillas: “Eso salió muy mal para México”. Las autoridades mexicanas inicialmente subestimaron el impacto de una explosión de sangre hace 15 años y están luchando por recuperar el control.

La ex presidenta Chinchilla advirtió que el aumento de la violencia podría empujar a un público nervioso hacia las políticas populistas de un Bukele, erosionando la herencia democrática de la nación. Un estudio patrocinado por la ONU publicado en octubre encontró que dos tercios de los costarricenses sentían que su país era algo o muy inseguro.

El presidente Rodrigo Chaves, quien asumió el cargo hace casi un año, promete enviar al Congreso “reformas legales urgentes” sobre control de armas, extradición, escuchas telefónicas y prisión preventiva el próximo mes. Los funcionarios de seguridad han estado criticando a los jueces por poner en arresto domiciliario a presuntos pandilleros, monitoreados con brazaletes en los tobillos, diciendo que tales prácticas pertenecen a un pasado más pacífico.

“No teníamos la realidad que tenemos ahora”, dijo el viceministro de Seguridad, Daniel Calderón.

Pero los tribunales no son la única preocupación, dijo Calderón. Los recortes presupuestarios de los últimos años han debilitado la fuerza policial. Ahora, dijo, se está produciendo un cambio “para concentrarse no solo en el narcotráfico internacional, sino también en atacar a estas bandas locales”.

En Bella Vista, ese enfoque es evidente. Después de que el hombre de 21 años fuera asesinado a tiros en enero, la policía invadió el vecindario, un helicóptero se abalanzó y un vehículo blindado conocido como “la Bestia” se desplazó por los caminos llenos de baches. “Lo llamamos una guerra”, dijo Sandí.

Incluso la policía reconoce que la aplicación agresiva de la ley por sí sola no resolverá el problema. Sandí dice que la falta de empleos bien remunerados y de apoyo educativo está empujando a los jóvenes a la vorágine de las drogas ilegales. La pandemia de coronavirus golpeó la economía turística de Costa Rica y el desempleo aún ronda el 12 por ciento. Los servicios públicos en el país de 5 millones de habitantes se han visto afectados por la llegada de oleadas de migrantes que huyen de un gobierno cada vez más dictatorial en la vecina Nicaragua.

En zonas vulnerables, las drogas se han convertido en un escape, dijo Sandí. “Es como si te olvidaras un poco de tus problemas. Nada más importa, solo usar”.

Ella conoce bien el sentimiento. Hace años, dijo, abandonó a un esposo abusivo y luchó para mantener a sus tres hijos. Terminó dejándolos con su madre mientras trabajaba como niñera. Probó su primer trago, media botella de cerveza, en un bar con un conocido. Pronto estaba tomando seis o siete. Luego, fue la marihuana.

“Luego vino el polvo blanco. La gente lo llamaba cocaína”, dijo. Terminó adicta al crack. “Sentías que tu cabeza iba a explotar, pero era tan hermoso”. Sobre todo, era lo que hacía que el dolor desapareciera.

“Pensé que nadie me amaba. Ni siquiera mi madre.

Fue salvada por la oración y su fe cristiana, dijo. Pero para su vecindario, en medio de una crisis de drogas, la salvación parece remota.

“Muchos de los jóvenes aquí”, dijo, “están perdidos”.