Este mes de mayo la famosa revista 'El Gráfico' cumple 100 años de llevar información al rededor del mundo y que ha ido evolución de la mano del fútbol.
La evolución de 'El Gráfico' se da desde la década de los 60, cuando el fútbol empezaba a verse con más como un espectáculo. Ya para los años 70, contaba con Vilas, Reutemann y Monzón, además de contar con el campeón mundial en selecciones por primera vez y ya no solo impulsarlo a nivel de clubes.
Para esa época la revista no se dedicaba a la actualidad, sino de "misceláneas", es decir, escribir distintos temas y varios géneros. En sus inicios llegaran a escribir sobre la "Exploración del África", también de grandes hazañas de aviadores, de igual forma, era común sus artículos sobre salud, cuidadles y la educación física. Pero nunca dejaron de lado la publicación de notas informativas sobre deportes.
'El Gráfico' siempre se destacó por la cobertura de los principales eventos deportivos. Aníbal Vigil, fue el enviado especial para cubrir el debut de Argentina en los Juegos Olímpicos en París, en 1924. Vigil redacto durante meses, como Argentina consiguió sus primeras medallas (la selección de polo), además de relatar la consagración del atleta en triple salta, Luis Brunetto. De igual forma, realizó un reportaje sobre el velocista escocés, Eric Lidell, y que titulo "Un pastor, campeón del mundo", así como muchos otros artículos como "Hace cuatro días que me encuentro en Calais, esperando que algunos de los tantos campeones se decidan a tirarse al agua", eso mientras cubría el Cruce del Canal de la Mancha.
A pesar de que 'El Gráfico' se convertir en una medio meramente deportivo en 1925, los artículos que les hacían ser diferentes a la competencia no dejaron de ser publicados. En ese tiempo se dieron secciones fijas de fútbol didáctico como Entre Pitada y Pitada, Consultorio, Sábado a Sábado, aunque la primera sección se empezó a dar en 1920 con "Todo a veinte", por Las Reason (Máximo Sáenz).
'El Gráfico', siempre se ha caracterizó por sus buenas coberturas en los eventos deportivos, donde predominaba la profundidad, calidad de textos y la emoción que el redactor transmitía en sus líneas. Firpo-Dempsey fue el encargado de cubrir la mejor participación de un argentino en un evento deportivo en los años 30, específicamente en los Juegos Olímpicos de Berlin en la Alemania nazi del 36.
No fue hasta la década de los 50, cuando 'El Gráfico', empezó a dar cobertura a todos los deportes, esto de la mano de dos pilares fundamentales en su crecimiento como Félix Daniel Frascara y Ricardo Lorenzo 'Borocotó', contaba con fotógrafos que eran artistas y reporteros que se convirtieron en referentes en los deportes que cubrían como lo fueron Alberto Salotto en atletismo, Free Lance en rugby o Banda Bow en remo.
Lorenzo llegó a Argentina precedente de Uruguay en 1926. Borocotó dirigió 'El Gráfico' hasta que se retiro en 1955, dejando de lado sus coberturas de ciclismo. Pero no estuvo solo en su largo recorrido, fue acompañado por Frascara con quien potencia la prosa y la descripción. "Escribir mejor, cuidado estético, lenguaje preciso", este era el lema que salían utilizar con sus redactores. Además, ambos solían estimular a sus compañeros en el enriquecimiento cultural
Borocotó nunca dejó de lado sus secciones fijas en las que solía utilizar seudónimos como 'De Gancho' en boxeo o 'Lagunero' en remo, lo mismo era Frascara con 'Sobrepique' en fútbol o 'Contragolpe' en boxeo.
Desde finales de los 50 hasta 1963, Dante Panzeri se hizo cargo de la revista. Un hombre con conducta humana y profesional rigurosa, pero extremista con sus ideales. Cuando la Revolución Libertadora sanción a decenas de deportistas por presuntas simpatías con el depuesto gobierno peronista, Panzeri tomó una posición extrema y reclama que nadie viajara a los Juegos Olímpicos de Melbourne. De igual forma, destacaba el fútbol "tacticista" que planteaban técnicos como Lorenzo o Zubeldía, también se enfrento a dirigentes del fútbol de forma directa titulando una columna "Lástima o asco", en la que denunciaba que "la corrupción sigue extendiéndose como cáncer". De igual forma, dejó obras como "Fútbol, dinámica de lo impensado", y denunció sobre los excesos profesionales, tampoco le tembló la mano para oponerse a la organización del Mundial en 1976, cuando en el poder se encontraba otro gobierno dictatorial.
Con el paso de tiempo, la revista bajo considerablemente las ventas y es que pasó de 230 mil a 70 mil ejemplares a comienzos de los 60, por lo que Carlos Fontanarrosa fue el encargado de darle un giro a la revista. Fontanarrosa tenía su pasado por 'El Gráfico' al ser cronista de basquetbol. Cuando se abrieron pasó en la televisión y fue el productor del popular programa "Polémica en el fútbol".
Fontanarrosa no llegó solo y en su equipo se encontraban Julio César Pasquato (Juvenal), Emilio Laferrandiere (El Veco) y Osvaldo Bramante (Osvaldo Ardizzone) las principales firmas de la nueva era de El Gráfico, además se sumaban en la conducción Héctor Vega Onesime, Ernesto Cherquis Bialo (Robinson), Oscvaldo Orcasitas (O.R.O).
Fontanarrosa siempre mencionaba "que haya reportajes. Pero que también haya opinión. Y si hay más de una opinión mejor". "Me gusta la foto grande, pero también la foto chica". Para cualquier periodista deportivo el sueño más grande era llegar a trabajar en 'El Gráfico', así lo expresó Juvenal que llegaba de 'La Razón', "Para mí, estar ahí era cumplir el sueño del pibe".
Con Juvenal llegaron los infografías, además comenzaba la era del color, del adelantamiento de la salida, de nuevos productos. También aparecían los coleccionables, la revista mensual Sport, los libros alusivos a cada acontecimiento.
Con el tiempo 'El Gráfico' fue tomando fuerza y se convierto en una de las revisas deportivas más importantes del mundo, como lo son 'Sports Illustrated' de Estados Unidos o 'Kicker' de Alemania. Por su parte, en el ambiente deportivo se encontraba a la altura de las opiniones que generaban medios europeos como 'L'Equipe' o 'La Gazzetta dello Sport'.
Con las finales de los Mundiales, 'El Gráfico' alcanzó sus mayores números de ventas y es que pasó de 595.924 ejemplares con la victoria en el 78 a 78.690.998 en el 86. Durante esa época se dieron sus años dorados gracias al diseño y contenido. La revista contaba con corresponsales en las principales ciudades del mundo, cubría todos los eventos deportivos, organizaba, influía en decisiones sobre el manejo del deporte. De igual forma, celebraba en grande sus aniversarios más significativos. Al cumplir medio siglo de existencia (1969),a una semana de que saliera al mercado la edición especial ya se encontraba agotada (300 mil ejemplares). Una década después, para su 60º aniversario, realizaron una fiesta en el Sheraton en la cual estuvieron presentes Pelé, Muhamad Ali, Jesse Owens. En esa edición especial en la portada se encontraban a los deportistas más grandes de argentinos de aquel momento, Fangio, Vilas, Demiddi, Porta, De Vicenzo, Furlong, Menotti, Lausse, Delfo Cabrera.
No fue hasta mediados de los 80, cuando la historia cambio por completo para la revista deportiva más importante de América Latina, sus dueños la familia Vigil decidió alejarse de las editoriales y vendió la revista. Con los nuevos propietarios 'El Gráfico' pasó a convertirse en una revista mensual hasta su cierre definitivo hace unos meses.
Sin embargo, quedan sus artículos, el apoyo a los deportistas o sus portadas con los personajes más importantes del momento en los distintos deportes, sus fotoreportajes, la prensa gráfica. Tampoco se olvidaran los sentimientos que generaba 'El Gráfico' en cada edición semanal.