BUSCAR EN EVERGOL

Resultado de imagen para yerry mina barcelona

La directiva del Manchester United estaría preparando una oferta de 40 millones de euros para convencer al Barcelona que le vendan al central colombiano, Yerry Mina, para la siguiente temporada de la Premier League.

Según informa el diario inglés The Sun, esto ha sido a petición de José Mourinho quien, en los últimos días, se ha quejado mucho de que la directiva no ha incorporado a ninguno de los jugadores que ha pedido y Mina es una opción para reforzar la zaga defensiva.

Queda poco tiempo para que el mercado de fichajes cierre en Inglaterra (9 de agosto), es por esto que si un equipo de la Premier quiere fichar al colombiano tiene que acelerar las negociaciones aunque el propio Mina ha dicho que le gustaría seguir en el Barça.

Sin embargo, ante las ofertas que han llegado a la ciudad condal por el colombiano, la directiva culé sigue analizando las opciones sobre Mina: la primera, venderlo y recuperar parte de los gastado; la segunda, mandarlo como cedido a algún club y regresarlo en un tiempo con mayor experiencia.

Entrevista del diario El Tiempo a Mina

Resultado de imagen para yerry mina barcelona

Salgamos de lo primero. ¿Es cierto que su nombre se lo pusieron por “Tom & Jerry”?

No. Ya había oído eso, pero es mentira. Mi mamá me cuenta que me puso Yerry por un cantante que había en Medellín en ese entonces.

Y, finalmente, ¿cómo se escribe?, ¿cómo está en la cédula? Lo he visto escrito de varias maneras.

Con “y” griega inicia y con “y” griega termina.

Usted viene de familia futbolera. ¿Quién era el “calidoso”: su papá o su tío?

La verdad, toda mi familia fue y es futbolera. Y por los dos lados. Por la familia de mi papá, todos son arqueros. Y por el lado de mi mamá, jugadores de campo. Mi papá jugó en el Deportivo Cali, en el Once Caldas y en Ecuador. Y mi tío estuvo en Millonarios un tiempo. 

¿Y de qué lado viene la estatura? 

Creo que de mi papá. Aunque mi mamá también es un poco alta.

Y a usted, obvio, lo iniciaron en el arco. Pero su papá, Eulises, me contó que fue el que lo sacó de ahí… Pero no me contó por qué. 

Él me dijo: “Eso es muy difícil, no me gusta que vaya a sufrir. Mejor busque una posición que le guste”. Yo creo que él veía el sufrimiento que le había tocado a él, porque a los arqueros les tocaba que esperar mucho. Y no quería eso para mí.

Y usted no quería hacer cosa diferente a jugar fútbol…

Allá, en el pueblo de donde vengo, todos los niños quieren jugar fútbol. Esa es la mayor atracción que hay. No hay más.

Todos quieren ser futbolistas, pero todo parece indicar que no hay recursos. Si hoy no hay, no me imagino en su niñez.

Fue bien difícil y aún es difícil. La cancha, terrible. Algunos jugábamos descalzos y los que tenían, con tenis. Era difícil porque, a pesar de que nuestro profesor, Jairo González, siempre se esforzó para que nosotros pudiéramos aprender algo, solo había un balón. Aun hoy en día las canchas se encuentran en pésimas condiciones.

¿Cuándo tuvo sus primeros guayos?

Me los dio mi papá de sorpresa, con un uniforme del Deportivo Cali, cuando tenía cinco años. La verdad es que mi papá y mi mamá se han esforzado mucho para apoyarme. Había veces que no había ni para los guayos ni para la comida, pero siempre hubo apoyo. Mi papá trató de que yo, mínimo, tuviera un par de guayos, así me quedaran apretados, para jugar.

¿Muchos guayos apretados?

¡Ufffff! Muchas veces volvía con el pie hinchado. Cuando ya no podía, me tocaba descalzo.

¿Cómo es eso de que su mamá le iba al Chelsea y usted, a escondidas, al Barcelona?

A mi mamá le gustaba el Chelsea porque estaba Didier Drogba. Yo le iba al Barcelona por Ronaldinho, porque ese “man” entraba a una cancha y hacía reír, porque todo el tiempo yo quería que la cogiera él. Es como Lionel Messi ahora, que la coge y hace maravillas. Yo trataba de hacer las jugadas de Ronaldinho. 

¿Entonces, de niño, jugó en una posición más adelantada?

Sí, pero me fueron bajando. Y cuando me colocaban atrás, me daba rabia, lloraba y de todo.

Muy pocos jugadores cumplen el sueño de llegar al club del que fueron hinchas… 

La gloria para Dios. ¡Yo qué me iba a imaginar de estar con grandes jugadores como Lio, Iniesta, Busquets en el Barcelona!

Resultado de imagen para yerry mina barcelona

¿Cómo hizo para no desviar su camino en la adolescencia? 

A punta de disciplina. Mientras mis amigos salían y se iban a las discotecas, yo me levantaba a entrenar todos los días a las cinco de la mañana, a correr solo o con mi primo Camilo [Mantilla] que siempre me acompañaba.

¿Siempre quiso ser un futbolista profesional?

Sí. De niño yo me dibujaba con un balón y escribía en esos dibujos: “Voy a ser un gran jugador de fútbol”. Incluso, escribí en la pared de mi cuarto: “Voy a ser jugador profesional”.

Cómo dio el salto para probarse en el Deportivo Cali?

El salto se dio por un profesor, José Erly, gracias a que mi primo Camilo ya estaba allá. Entonces él me dijo que seguía yo. Y fui con mucha ilusión, a tratar de hacer las cosas bien, pero lastimosamente no me dejaron. Es que ni siquiera me prestaron atención.

¿Qué edad tenía?

Alrededor de catorce o quince años.

¿Se derrumbó?

Me desmotivó mucho porque dije: “Es que ni siquiera me han visto”. Pero a los días empecé de nuevo y ahí fue cuando fui a América. Y allá sí me dieron la oportunidad de verme. Cuando me vieron, me dijeron que llevara los papeles y lo hice. Pero lastimosamente me estaba tocando muy duro, desde las seis de la mañana me iba a estudiar, de estudiar a coger bus o a peligrar mi vida en una volqueta para ir.

¿Es cierto que se colgaba de las volquetas a falta de dinero para los pasajes? 

Sí. Cada vez que iba a Cali, salía a la carretera, me escondía un poco por ahí, y cuando pasaban las volquetas, me les colgaba atrás sin que me vieran. De verdad que arriesgaba mi vida, porque para bajarse de una volqueta andando, hay que saltar como sea. Y así de vuelta. Y si no, caminaba mucho para tratar de ahorrar. De vuelta llegaba tarde a la casa, a las once de la noche, a las doce. Y al otro día, a hacer lo mismo. De ida, caminaba una hora y media. De vuelta, lo mismo. La verdad es que no pude seguir en ese ritmo y decidí acabar mejor y con calma con mis estudios. 

Fue después cuando usted entró a hacer parte de las inferiores en el Deportivo Pasto...

Sí. Fue a los 17. Inmediatamente me pusieron en el equipo Sub-20. 

Me contó su tío que un día su mamá no tuvo plata para pagar las cuentas de la casa y que fue eso, exactamente, lo que lo motivó a usted para que, finalmente, casi dos años después, lo pusieran a jugar en primera.

Yo no tenía cómo mandarle plata a mi mamá, porque solo me alcanzaba para comer en Pasto. Entonces me enteré por alguien de la familia que mi mamá le tuvo que pedir prestado a mi primo Camilo para las cosas de la casa. Entonces yo dije: “¿Y esto qué es?”. Y me puse a llorar. Lloré dos días seguidos y me dije: “Me voy a hacer matar y voy a conseguir todo lo que necesite mi mamá”. El lunes salí al entreno a machucar duro a todos los delanteros. Y así duré un mes, dándole durísimo, hasta que me subieron a primera y me pusieron a debutar.

¿A qué edad alcanzó su estatura actual de 1,95 metros?

A los 18, creo. A los 14 ya tenía 1,88.

Con el Pasto usted marcó un par de goles de cabeza. ¿Eso lo aprendió allá o ya venía con usted? 

Le cuento la verdad: yo no sabía cabecear. Cuando sacaba el portero contrario, y me tocaba ir mano a mano, todo el mundo me ganaba. Hasta los chiquitos me la peinaban y mis compañeros, Camilo Pérez y Marlon Piedrahíta, se enojaban y me decían: “Dale con todo, andá duro”. Ahí empecé a trabajar eso. Luego, en Santa Fe, comencé a entrenar todos los días con Darío Rodríguez, que me ayudó muchísimo, hasta que ya no me ganó ni una.

¿Y el cabezazo al ataque?

Eso sí fue en Santa Fe donde potencié mi cabeceo. Todos los días, antes de un partido, con Pacho Mesa y William Tesillo, nos quedábamos haciendo pelota parada. Tesillo me decía: “Cualquiera de los dos tenemos que hacer gol mañana”. Y en efecto se volvió un arma del equipo.

Ustedes alcanzaron el título de la Liga con Santa Fe y lograron, además, la Copa Suramericana. ¿Cuál es el recuerdo más bonito que tiene de ese título internacional para los rojos?

Nunca olvidaré al “profe” Peluso que un día llegó con unos conitos y dijo: “Debemos hacer la empanadita”. Y, con la forma de una empanada, señaló con esos conos la parte del área donde, según él, se cometen el 78 % de los penales. Eso me marcó, porque, por tonto que suene, hay que tener conciencia de no hacer un penal, de estar mirando al jugador siempre y no tanto al balón. Nosotros nos hicimos muy fuertes con Tesillo en la defensa. Nosotros anotábamos con un balón parado, que entrenábamos con él, y después no nos hacían gol. Era mantener el cero.

También le tocó el profesor Costa en Santa Fe, todo un personaje. ¿Qué aprendió de él? 

Me enseñó a sentir el fútbol. A él le gustan los jugadores que estén ahí, viviéndola, que estén sintiendo. Y yo siento el fútbol.

Con él enfrentaron la Copa Libertadores de 2015 y parecía que tenían opciones. Pero ¿qué pasó? 

Claro que veíamos que podíamos dar más, pero nos eliminó Internacional, allá en Brasil, por dos expulsiones que tuvimos ese día. Perdimos con las botas puestas.

Imagen relacionada

Dicen sus compañeros que usted habla mucho de fútbol. ¿Eso también es enseñanza de Costa?

De Costa no, de cada uno de mis profes y de mi familia. Desde mi mamá para abajo. Le cuento: ella me llama y me da indicaciones de lo que debo y no debo hacer. Yo me siento a hablar mano a mano con ella: “Usted tiene que ir acá y luego allá. Y métale duro”, me dice.

Usted en Santa Fe alcanzó a volantear. ¿Qué pasó? ¿Por qué no cuajó en ese puesto?

A a mí siempre me ha gustado tener el balón. Por eso yo tengo buena salida con el balón. Por eso mi número es el 26: el dos para jugar de central y el seis para jugar de volante. [Risas]. 

En mayo de 2016 usted se fue para el Palmeiras de Brasil. ¿Es cierto que usted prefirió ese club a dar el salto directo a Europa?

Sí. Había posibilidades para ir a Alemania o a Italia. Pero con mi tío decidimos coger más experiencia en Brasil, que es un fútbol muy competitivo y que siempre está visto por los empresarios de Europa. Y bueno, allá llegué, fue con todo, sin dar ventajas, metiéndola.

¿En qué momento decidió que su tío fuera su representante? Lo normal es que un empresario argentino, bien “avión”, se lleve a los nuestros.

Mi tío es mi representante desde pequeñito, digámoslo así. Él me compraba guayos cuando mi papá no tenía. Él fue el que me envió a Pasto después de que había ido a Cali y a América. A él le tengo una confianza muy importante. 

Su proceso en la selección arranca con la Sub-23 que dirigió el Piscis Restrepo para el preolímpico y pronto, muy pronto, fue llamado para la selección de mayores.

Sí, por el trabajo que venía haciendo. Tenía que ganarme un puesto con Davinson Sánchez, Felipe Aguilar, Jaine Barreiro. Veníamos todos ahí. De pronto, muy rápido como dice usted, el profe Pékerman me llama el día que se lesiona Óscar Murillo. Eso fue para la Copa Centenario en Estados Unidos. Ahí se me dio la oportunidad en la de mayores. 

¿Quién lo llamó?

Gente de la selección. “Tú tienes que viajar a tal y tal hora” y punto. Cuando llegué allá, el profe me recibió y me dio la bienvenida. Luego fue la bienvenida especial de los compañeros que me recibieron con los brazos abiertos. 

¿Y de inmediato a bailar, como es tradición en la selección?

Sí. Cuadrado, Zapata, la Roca y Borja me llevaron a su mesa y me dijeron: “Venga, panita. Siéntese aquí” y de una me colocaron ahí a bailar. Y yo todo nervioso, por la clase de jugadores que ahí tenía al lado. Y compartir todo eso por primera vez, pues espectacular.

Bueno, pero bastante repertorio de baile tiene. De hecho, desde el Deportivo Pasto usted ya celebraba con mucho sabor.

Sí, son varios bailes. Antes estaba la “salsa Choque”, lo otro que hay es el “Dogüi” y lo otro es el “quiebre”… Son muchos.

Y así como en su casa todos son futboleros, ¿también son bailarines?

¡Ay, mi panita! En Guachené, la verdad, el que no baile no es de ahí. Allá todo el mundo baila. Los niños nacen moviendo la cadera.

Juan Guillermo Cuadrado dice que usted le robó el término “panita” en la selección, ese que usted usa para referirse a cualquier persona.

¡Ayyyyyy, Dios mío…! Creo que es al revés y él sabe que es así [risas].

¿Y de quién es la autoría de las coreografías en la sele? 

Eso sí es de Cuadrado.

¿Qué fue lo primero verdaderamente serio que le dijo Pékerman cuando llegó a la selección?

Que fuera alegre, sencillo y honesto. Me insistió en la alegría.

Y se convirtió claramente en la alegría del grupo. De eso no hay duda. ¿Quiénes son sus “llaves” en la selección?

Los mismos que me acogieron apenas llegué: Zapata, Cuadrado, la Roca y Borja. Yo creo que nunca se me va a olvidar que me hayan recibido así, entonces por eso les tengo grande afecto.

Volvamos a Palmeiras y a su entrada triunfal a esa cancha con los pies descalzos, algo que luego repitió cuando llegó a Barcelona. ¿De dónde viene eso? 

Eso empezó en Santa Fe. Antes de empezar todos los partidos salíamos a dar una vuelta a reconocer el campo. Entonces yo dije: “Bueno, estoy solo aquí en el campo, voy a reconocerlo y este será dado para mí, lo conquistaré”. Viene de un versículo de la Biblia.

¿Cómo es exactamente?

“Con las plantas de tus pies tocarás el terreno que quieras conquistar”.

Usted estuvo año y medio en Palmeiras. ¿Es cierto que para aprender portugués usted lo hizo vía WhatsApp con una amiga desde Cali? 

Sí. Una profe me ayudó mucho en Cali: una amiga que se llama Leidy. Entonces, todos los días antes de llegar a entrenar, ella me mandaba unos audios y yo, en el trayecto, los empezaba a escribir. Así que yo llegaba con una palabrita nueva y los compañeros me decían: “¡Ah, carajo! Está mejorando”.

Ustedes tenían un muy buen equipo en Palmeiras, con Borja, Felipe Melo, el Pato Guerra y eran favoritos para la Libertadores. ¿Qué pasó?

Las lesiones, entre ellas, las mías. Había muchos jugadores lesionados y yo creo que el equipo estaba con los nervios de punta. Eso, creo, fue lo que pasó.

Qué lesión sufrió.

El quinto metatarsiano [pie].

Nunca se había lesionado.

No. Cuando llegué a Palmeiras me lesioné tres veces de seguido, nunca me había lesionado así en Colombia.

Pero luego se convirtió en “o melhor zagueiro do Brasil”. Así por lo menos lo bautizó la prensa.

Sí, la verdad que tengo mucho aprecio por Brasil, por cómo me trataron, por cómo me quieren… 

Por 11,8 millones de euros lo vendieron al Barcelona F.C. ¿Fue un precio justo?

Puede ser que sí, puede ser que no. La verdad yo siempre he ido por el fútbol, he ido tratando de jugar solamente, de disfrutar. Y ese era mi sueño: ir al Barcelona. Podía ir a otros equipos quizás: el Borusia que me quería, otros equipos en Alemania, en Italia, en Inglaterra, pero, la verdad, yo quería ir al Barcelona. Y no me arrepiento de ir allá porque he aprendido mucho y he mejorado como persona y como jugador.

Debutó cinco minutos en un partido y después no tuvo más oportunidades de peso. ¿Es cierto que se deprimió profundamente?

Pensaba muchas cosas. Muchas cosas malas. Pensé que estaba terminado. Tan mal me veía que Paulinho y Coutinho me alentaban todo el tiempo y me decían: “Tranquilo que todo va a estar bien”. Y eso, tanto como te motiva, a la vez te desmotiva, porque tú siempre quieres jugar y quieres estar ahí. Yo entiendo que hay jugadores espectaculares, pero bueno, yo también por ahí quizás quería tener un minuto. Pero no se dio. Y los pocos minutos que tuve, mal… Sentí por momentos que todo se me venía abajo, sentí que nada me salía, ni dar un pase en el entrenamiento, sentía que nada me salía…

A todas estas, ¿qué tal la relación con las grandes estrellas del Barça, Messi, Suárez, Iniesta…?

Ellos son estupendas personas. Y unos magos. Cuando llegué, por mamar gallo, empecé a apostar con ellos quién pateaba mejor los tiros libres en el entrenamiento. Yo era por verlos. Cuando me di cuenta, todos los días me estaban quitando de a 50 euros. Y yo: “¡Cómo, les estoy dando para el mercado a estos ‘manes’!”. Pero la verdad es que esos monstruos la ponen donde quieren.

Y se viene el Mundial y usted hace parte de la lista, pero no debuta contra Japón. ¿Le dio duro?

Yo dije: “Mi Mundial tiene que ser este” y estaba convencido. Pero no me pusieron en la titular en el debut y me fui al piso. Yo, que venía trabajando calladito, me derrumbé. Cuadrado fue el que me levantó el ánimo. Pero igual yo estaba destrozado. Incluso, creo, el profe Pékerman se dio cuenta de mi pena.

Aprovecho para preguntarle, ¿cuál ha sido hasta ahora su momento más doloroso en el fútbol? ¿Tal vez fue ese momento?

No. Las tres lesiones con Palmeiras. Nunca me había lesionado y nunca me había pasado algo así. Salía de una y entraba a la otra. Las tres fueron seguiditas y yo decía “qué me está pasando”. Pensé que estaba rezado.

Y en contraposición, ¿cuál ha sido la dicha más grande que le ha dado el fútbol? 

Todo el Mundial, pero, particularmente, el gol contra Polonia. Es que todo me había costado mucho y por eso lo grité así. Fue sacarme todo de encima. Venía de una depresión.

Entonces vamos por orden. Hábleme de ese primer gol contra Polonia. Está claro que usted debía estar en todos los tiros de esquina.

Sí, claro. Pero no sé ni cómo lo hice, porque, aun cuando la jugada estaba trabajada, no siempre se da. Dios es grande porque me ayudó en el momento justo donde cayó el balón. Si usted ve bien, el portero me ha podido pegar un puño. Pero todo fue milimétrico. Fue una jugada trabajada y una jugada que mi Dios nos respaldó.

¿El gol contra Senegal también fue trabajado?

Sí, claro. Siempre nos quedamos trabajando un día antes en esos cobros. Y según la expresión de la seña que haga el que vaya a cobrar, siempre tengo que ir ahí. Y Juanfer lo puso ahí, donde dijo. Cuando fui arriba, y me volteé, ya era gol.

En cambio su tercer gol contra Inglaterra parece más una respuesta al desespero que a la estrategia. Incluso, dos minutos antes, usted ya era otro delantero más.

Obvio, era todo o nada. Yo miraba para el banco y nadie me decía nada. Entonces tomé la decisión de quedarme arriba y pelear todo lo que llegara allá. Y ahí es donde se da esa jugada maravillosa del remate de Mateus que da el tiro de esquina. El resto ya lo saben: voy arriba y se nos da el gol al minuto 92. Lástima que salimos por la lotería de los penales.

¿Colombia estaba para más?

Sí, definitivamente sí. Pero así es el fútbol. Que todo se dé es muy complicado.

¿Después de sus goles en el Mundial lo felicitaron sus colegas del Barça?

Sí, me escribieron Busquets, Umtiti y Rakitic.

¿Qué es lo más simpático que le han dicho en una cancha?

Quedé muy impresionado el día que Juan, el veteranazo y mundialista defensor brasileño, me dijo en un partido, él defendiendo la camiseta del Flamengo, ahí en una pelota quieta: “Usted es un crac”. Yo pensé que me estaba molestando y me repitió: “En serio, usted es muy crac”. Luego, días después, contra Atlético de Mineiro, me dijo lo mismo otro histórico, Robinho. Yo, mejor dicho, no me las creía.

¿Quién maneja la Fundación Yerry Mina en Guachené y ya con cuántos niños cuenta?

Mi hermano la maneja y son 230 niños los que tenemos. Les damos danza, lectura, cultura y fútbol, por supuesto, por la mañana y por la tarde. La idea es que no solo sean futbolistas, sino que aspiren a ser artistas o médicos, pero, sobre todo, que tengan una oportunidad de progresar. Cuando voy y los visito, me alegra el alma verlos jugar y bailar. Yo soy el primero que juego y bailo con ellos.

¿Cuál es el mejor consejo que le dio su mamá, por quien usted prometió triunfar?

Honrar a padre y madre, y honrar a Dios.

¿Cuál es su mayor cualidad?

La alegría.

¿Cuál ha sido su mejor gol?

El que le hice a Uruguay en eliminatorias. Claro que, la verdad, toca cambiarlo por el que le hice a Inglaterra, porque aparte de ser bueno es muuuuuy importante, ¿cierto?

¿Al fin para dónde va su carrera? ¿Cuál es su próximo club?

No tengo ni idea, pero yo estoy tranquilo. Yo tengo 23 años y todavía falta mucho por jugar. 

La pregunta de rigor: ¿cuál es el sueño que le queda por cumplir?

Ganar el Mundial. ¡Es que se puede, “panita”!

Fuente: Diario El Tiempo Colombia  

Banner con Control de Sonido

© 2017 Un Equipo Adelante, San Rafael de Alajuela, Comercial Udesa Sport. Todos los derechos reservados Los derechos de propiedad intelectual del web everardoherrera.com, su código fuente, diseño, estructura de navegación, bases de datos y los distintos elementos en él contenidos son titularidad de Un Equipo Adelante a quien corresponde el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de los mismos en cualquier forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. El acceso y utilización del sitio web everardoherrera.com que Un Equipo Adelante pone gratuitamente a disposición de los usuarios implica su aceptación sin reservas.