Martin Cardetti, ex futbolista argentino quien dirigió al Uruguay de Coronado en el 2015, conversó con www.everardoherrera.com sobre su actualidad, los recuerdos de sus épocas de delantero, el fútbol costarricense y su deseo de volver al país.
"Tuve una carrera de 13 años, jugué en 5 clubes de Argetina (Rosario Central, River Plate, Racing, Colón de Santa Fé y Gimnasia y Esgrima la Plata), también estuve en el Deportivo Calí de Colombia, Pumas de México, Salamanca y Valladolid en España y el París Saint Germain de Francia, además de la selección Sub 21 que participó en el torneo Esperanzas de Toulon" así resume su curriculum como jugador Cardetti, hoy de 41 años quien conversa con nosotros desde Rosario, Argentina.
En su palmarés destacan la Conmebol 95 con Rosario Central, club con el que se formó desde joven, la Supercopa 97 con River Plate, además de 4 campeonatos locales con El millonario en Argentina.
"Me fui preparando para dirigir, me gradué en Argentina, trabajé en Boston River en Uruguay, fui Manager, pues quería saber como ven los dirigentes el fútbol desde adentro, como pensaban y trabajaban, después se nos dió la experiencia en Uruguay de Coronado que me parece fue bastante buena para nosotros" menciona el chapulín como le apodaban.
Al consultarle sobre el fútbol costarricense, nos cuenta que ve un crecimiento diario, un fútbol que le gusta mucho, donde se juega bien y le dan oportunidades a los jóvenes que vienen desde las menores, por lo que ve una oportunidad aún más grande de crecimiento para el balompié de nuestro país.
Uruguay de Coronado
"Allá me dieron la oportunidad de trabajar, les estoy enteramente agradecido, fue muy lindo pues agarramos al equipo en una posición muy mala, hicimos un par de buenos torneos. Aún no sé bien la razón, con 2 partidos perdidos, luego empatamos y ganamos, se tomó la decisión de cambiar de técnico y tuvimos que irnos"
"Fue una experiencia muy provechosa y satisfactoria, debutaron 6 chicos en primera división con nosotros, eso es uno de los logros más importantes, el equipo siempre nos respondió. Siempre le agradeceré a los jugadores grandes como Alejandro Alpízar, "El Chuky" Gómez, Cunningham, ellos fueron pilares para mi equipo y le ayudaron siempre a los jóvenes que eran muchos"
Cardetti no se considera un especialista de las categorías juveniles, sin embargo, si menciona que siempre le presta atención a las ligas menores, pues su pasado y formación en Rosario Central, club exportador de jóvenes, le permitía verse reflejado en esos deseos de debutar en primera división, donde acota que sin importar el nombre o la edad, el que es bueno y lo merezca, debe estar en primera división.
"Allan Cruz es un jugador que siempre me pareció que tiene un futuro impresionante, Espinoza, que debutó en primera con nosotros, Dixon, me parece que es muy bueno y con un futuro impresionante" recuerda Cardetti sobre los juveniles que dirigió en el cuadro lechero.
¿Volvería a dirigir en el fútbol costarricense?
"Me encantaria dirigir en Costa Rica de nuevo, no me gustó la forma en la que tuve que salir, tengo una cuenta pendiente, y hay que recordar lo que le pasó al equipo después de mi salida. Es un país que me encanta, es casi una necesidad volver, allá me dieron todo, me ayudaron siempre."
"Sigo bastante el fútbol de allá, veo que Alajuela está en una renovación con Benito Floro, eso lleva tiempo, yo solo espero que le den la importancia a los juveniles, son muchos y muy buenos, esa camada nueva siempre le hará bien al fútbol tico, vi que a Saprissa se le fueron varias figuras pero estoy seguro se respaldará bien. Son equipos que siempre tienen que ser protagonistas" cuenta Martin evidenciando su conocimiento de la actualidad del deporte local.
¿Pueden los juveniles encargarse de una transición en un equipo?
"Si pueden llevar el peso o no, depende del acompañamiento de los jugadores experimentados y la confianza que le dé el entrenador, siempre digo, el Kun Agüero debutó a los 16 años en un fútbol muy competitivo y lo hizo de maravilla, se echó el equipo al hombro y levantó al Independiente en un mal momento, no se trata de si pueden o no, se trata de apoyarlos para que puedan brillar en un equipo competitivo".
¿Qué opinión le deja el Herediano y el Cartaginés?
"Heredia siempre fue un equipo que contrató a jugadores experimentados y no le dió oportunidad a los juveniles, sin embargo, eso en los últimos años le dió resultado entonces uno piensa que siguen en la misma línea. Cartago, uno se sorprende de ver que iba en las primera posiciones todo el torneo y en la última fecha queda fuera, fue un golpe duro para toda la afición, pues pensaban que clasificarían, es una cuenta pendiente, el entrenador que logre un campeonato en Cartago se va a consagar, yo lo vería como uno de los retos más lindos para un entrenador de fútbol.
¿Puede competir el fútbol costarricense con otros de la región?
"Por calidad si, el problema son las diferencias económicas, las contrataciones o el valor de futbolistas en México es muchísimo mayor, sin embargo, creo que si pueden competir contra equipos de sudamérica. La plata facilita las cosas en México, quizá en Costa Rica los recambios generacionales complican esa competencia, pero eso es lo lindo del fútbol, 11 grandes figuras de renombre no te garantizan el éxito, eso te lo da el trabajo".
Al finalizar la entrevista, Martin dejó un mensaje para los aficionados al fúbtol en general.
"A mí me encanta el fútbol, soy un apasionado del trabajo, es mi pasión, mi vida entera la dediqué a esto, desde muy chico me fui de casa para intentar ser futbolista profesional y lo logré. Es un estilo de vida, todo lo que hago, lo hago con pasión y con muchas ganas, si algún día se me da la oportunidad de volver a dirigir en Costa Rica, no duden que me entregaré de la misma manera independientemente del equipo que sea. Yo les digo a los costarricenses que sigan viviendo el fútbol de la manera en que lo viven, que sigan llenando los estadios sin violencia, sin problemas, eso es lo más lindo del fútbol. Es un espectáculo, un deporte hermoso que hasta saca a los chicos de la calle y la gente en muy pocos países entiende eso, ustedes si lo entienden. Uno ve en el estadio al papá con la camiseta del Saprissa y al hijo con la de la Liga y todos disfrutan. Ojalá nunca pierdan esa esencia, es algo muy lindo la manera como los costarricenses viven el fútbol"