1. La verdad detrás de la historia del niño que ayudó a los rescatistas
2. ¿Ronaldinho y Riquelme, gratis al Chapecoense?
3. Bolivia prohíbe volar a la aerolínea que fletó el avión del Chapecoense
4. Directiva del Chapecoense tomará medidas legales contra aerolínea Lamia
5. Colombiano Leonel Álvarez se ofrece como técnico del Chapecoense
El Chapecoense será declarado por la Conmebol campeón de la Copa Sudamericana 2016, aunque no lo va a oficializar por el momento, publicó este jueves el portal brasileño globoesporte.
Según este medio brasileño, la Conmebol todavía no hará oficial la decisión de dar ganador de la Copa Sudamericana al Chapecoense al considerar que no es el momento adecuado para tratar asuntos deportivos o administrativos y porque antes debe resolver otros asuntos burocráticos. En este sentido, debe someter la decisión al Consejo de la Conmebol que tiene previsto reunirse el próximo 21 de diciembre.
Fuentes de la Conmebol, CBF y FIFA consultadas por globoesporte consideran que no habrá oposición a esa idea, por lo que consideran que es un hecho que el Chapecoense será declarado ganador de la Copa Sudamericana 2016 que iba a disputar contra el Atlético Nacional colombiano.
De este modo, el Chapecoense estará clasificado automáticamente para la fase de grupos de la Copa Libertadores 2017 y tendrá derecho a disputar la Recopa contra el Atlético Nacional.
El club colombiano sería el rival del Chapecoense para la disputa de la Copa Sudamericana que nunca tuvo lugar.
El Nacional de Medellín pidió públicamente a la Conmebol que declarase campeón de la competición al club brasileño.
Tras la publicación de la noticia por parte del portal Globoesporte, la Conmebol a través de su página oficial de Internet llamó a "guardar prudencia en el manejo de la información para evitar más confusión en un momento tan doloroso".
1. La verdad detrás de la historia del niño que ayudó a los rescatistas en accidente del Chapecoense
Fue una de las historias que rodeó a la tragedia de Chapecoense, que dejó 71 muertos . Un niño guió a los rescatistas a donde había sobrevivientes por un camino alternativo en el medio de la montaña y luego nadie más supo de él. Se habló del niño ángel, del niño fantasma. Finalmente, el diario El Colombiano lo encontró y lo entrevistó.
Se llama Johan Alexis, tiene 15 años y estaba junto a su padre Miguel Ramírez cuando el lunes por la noche ambos escucharon un fuerte zumbido, como un trueno, en el rancho en el que viven en La Unión, muy cercano a donde se produjo el accidente. Cuando se enteraron por televisión de lo que había ocurrido, se dirigieron hasta allí.
Vieron a algunos bomberos y rescatistas y los guiaron por los caminos que tanto conocen. "Ya había algunos bomberos y policías cuando llegamos, gritaban que a un lado había uno, que allí estaba el otro. Comenzaron a sacar los heridos pero estaban abriendo trocha hacia el morro y así era muy demorado, así que les dijimos que había un camino más fácil y más rápido", contó Johan.
"Ya estaban saliendo con Alan (Rushell, el primer rescatado con vida) y le dije a un bombero que era como uno de los jefes que yo conocía el camino, los acompañé y me vine corriendo donde estaban los policías para decirles que teníamos uno de los heridos en la carretera. Ya había un viaje de carros que habían llegado al lugar", agregó Johan, quien se dividió con su padre y cada uno condujo a un grupo de rescatistas.
Por qué nadie más supo de ellos y comenzó a hablarse del niño fantasma. "Subíamos por más heridos cuando cerca de las 2:00 a.m. un policía nos sacó mal, nos dijo que nos fuéramos, que quién sabe con qué intenciones habíamos ido. Un bombero discutió con él y le dijo que estábamos colaborando. Para evitar problemas volvimos al cambuche donde pasamos la noche", contó el muchacho.
El miércoles Johan fue condecorado en la Institución Educativa La Paz del municipio de La Ceja. El reconocimiento lo recibió por buen estudiante (va para décimo) aunque tres días antes se hubiera graduado de manera empírica en filantropía y rescate.
2. ¿Ronaldinho y Riquelme, gratis al Chapecoense?
La tragedia que ha sacudido al Chapecoense y al mundo está generando una enorme ola de apoyo y solidaridad por parte de la gente del fútbol. Durante el día de hoy y a través de las redes sociales, ha ido cobrando fuerza la versión que Juan Román Riquelme y Ronaldinho Gaúcho podrían jugar juntos en el equipo brasileño, en solidaridad a las víctimas que dejó el accidente de Colombia. Twitter explotó con la posibilidad de que Juan Román Riquelme juegue en el ‘Chape’ por seis meses.
”Mi hermano y mis amigos quieren que vuelva a jugar. Vamos a ver qué pasa”, habría dicho el ídolo de Boca, quien ya había sido tentado por algunos equipos para la Copa Libertadores.
En el portal Azul y Oro afirman que la decisión que podría tomar Riquelme sería algo excepcional, tras la tragedia de Chapecoense. “Medios brasileños afirman que el ex futbolista de Boca evalúa jugar en Chapecoense seis meses y gratis”, publican.
Mientras, el ex azulgrana Ronaldinho también estaría dispuesto a arrimar el hombro por la causa. Así lo ha confirmado a ‘Globoesporte’, el propio hermano y representante del jugador, Roberto de Assis. “Es un momento muy difícil, todo ha pasado recién. Pero en lo que a nosotros respecta, ayudaremos. No sé si sería en un juego. Si hay contacto, podemos hablar”, dijo el hermano de Ronnie.
Roberto Assis confesó sentirse halagado de que los hinchas del Chapecoense piensen en su hermano pese a que está alejado del fútbol profesional hace varios meses. “Nos emociona el hecho de que el nombre de Ronaldinho se recuerde para ayudar y nos hace pensar. Solo puedo decir que estamos aquí y queremos ayudar”, afirmó.
3. Bolivia prohíbe volar a la aerolínea que fletó el avión del Chapecoense
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Bolivia ha anunciado la suspensión de los permisos de vuelo a la aerolínea Lamia, responsable del avión que se estrelló el pasado lunes por la noche con 77 personas a bordo, de las cuales 71 perdieron la vida. Una medida que entrará en vigor "de manera inmediata", según el comunicado difundido por el organismo, después de que las autoridades colombianas hayan confirmado que la nave accidentada donde iba el Chapecoense no llevaba suficiente combustible.
A la espera del análisis de las cajas negras, un portavoz de la aerolínea, Gustavo Vargas, ha explicado en el diario boliviano Página Siete que el piloto debía haber aterrizado en Bogotá para reabastecerse de combustible antes de seguir hacia Medellín, destino final del vuelo. Sin embargo, "toma la decisión de no entrar porque pensó que le alcanzaba el combustible". "Se trata de un piloto de mucha experiencia que hizo su entrenamiento en Suiza", ha precisado, antes de añadir: "Tenemos que investigar el por qué tomó la determinación de irse en forma directa a Medellín".
La autonomía del combustible era igual al tiempo de vuelo
La decisión de la DGAC llega después de que, además, el diario boliviano El Deber haya publicado un informe oficial que revela cómo el plan de vuelo del avión sumaba al menos cinco advertencias por las cuales la nave no debía despegar. Este documento lo entregó el despachador de Lamia, Álex Quispe, fallecido en el accidente, a una funcionaria de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea en el aeropuerto de Santa Cruz, desde donde despegó.
El plan de vuelo del avión de Lamia que terminó estrellándose en Medellín fue observado por Celia Castedo, la controladora del aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz (Bolivia), porque la aeronave no poseía suficiente capacidad como para hacer un viaje directo entre ambos puntos. Castedo también reclamó la falta de un segundo plan de vuelo alternativo.
El documento de observaciones de Castedo señala que el tiempo de vuelo previsto para recorrer la distancia que media entre Santa Cruz y Medellín era de 4 horas y 22 minutos, que era el tiempo máximo de autonomía de vuelo del avión. Esto se halla expresamente prohibido por las reglas de aeronáuticas. Sin embargo, por alguna razón todavía no establecida la observación de la controladora no impidió el despegue del avión.
El documento incluye la respuesta que le dio a Castedo el encargado de Lamia de tramitar la aprobación del plan de vuelo, Alex Quispe (quien luego fallecería en el accidente): “No, señora Celia, esa autonomía me han pasado (el capitán, Miguel Quiroga), nos alcanza bien… Así nomás lo presento, lo hacemos en menos tiempo, no se preocupe”.
Las autoridades aeronáuticas bolivianas no han querido referirse a esta revelación. Indicaron que esperarán los resultados de la investigación trinacional que está en marcha para determinar las causas de la tragedia. Una fuente familiarizada con el sistema de control aeronáutico boliviano le dijo a este diario que los informes no tienen carácter ejecutivo, ya que se imponen las órdenes de los jefes, algunos de los cuales no son técnicos, sino políticos. El Ministro de Obras Públicas, Milton Claros, de quien depende la aeronáutica nacional, decidió la suspensión de las autoridades de control aéreo mientras se realiza la investigación nacional e internacional.
En todo caso, el plan de vuelo establecía la posibilidad de una recarga de combustible en Bogotá, que podía darse o no, según criterio del capitán. El director general de la aerolínea Lamia, Gustavo Vargas, señaló que si el piloto de la nave, que era experimentado, “veía que tenía una deficiencia de combustible, él tenía toda la potestad de entrar a reabastecer" a Bogotá. Vargas dice no comprender por qué no lo hizo.
Un elemento a tomar en cuenta es que el capitán, Miguel Quiroga, era uno de los propietarios de Lamia, una pequeña empresa dedicada a vuelos chárter y especializada en equipos de fútbol como el Chapecoence, el cual se encontraba a bordo del avión siniestrado. La compra de combustible y el pago de derechos de uso de los aeropuertos constituye una carga importante para las pequeñas empresas de aviación.
Lamia se dice “cien por cien boliviana”
Lamia aparece registrada en Bolivia como una empresa con 500 mil dólares de capital, y propiedad de dos aviadores bolivianos. Quiroga, quien piloteaba el vuelo fatal, y Marcos Rocha. Su gerente es el general retirado Gustavo Vargas Gamboa, quien señaló que la empresa no pertenece a empresarios extranjeros, como se ha estado informando en la prensa internacional. Según él, Lamia solo alquila los tres aviones británicos que opera a “un empresario venezolano”.
Vargas no ha querido especificar a qué empresario venezolano se refiere ni la relación entre esta Lamia, autorizada a funcionar en Bolivia en noviembre de 2015, y la Lamia venezolana que, con el mismo modelo de negocios, intentó pero no pudo obtener una licencia de trabajo en Venezuela.
Vargas tampoco ha comparecido ante la prensa luego de que se supo que es el padre de Gustavo Vargas Villegas, que hasta hoy cumplió la labor de Director de Registro de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del país. La Dirección de Registro es la que se encarga de aprobar la licencia de operación de alas aerolíneas. Vargas es uno de los suspendidos por decisión del ministro Claros, quien también informó que se ha retirado la licencia de funcionamiento a Lamia.
4. El presidente del Chapecoense carga contra la aerolínea Lamia: “Estoy indignado”
El luto del Chapecoense da paso a la indignación. El presidente del club, Ivan Tozzo, comentó este jueves a un grupo de periodistas que se ha vuelto “indignado” tras enterarse de que el avión que se estrelló el pasado lunes por la noche no tenía el combustible necesario para llegar a Medellín. “Estoy indignado de que haya sido un fallo de la aerolínea y de un piloto, que no está aquí ahora para explicarse. No se puede comprender”, afirmó. El aparato llevaba 77 personas a bordo, de las cuales solo seis se salvaron.
Tras la divulgación en la prensa de los últimos detalles sobre el accidente, los dirigentes del Chapecoense cambiaron de tono. Tozzo, el presidente interino del club, recordó que la aeronave tenía autonomía para volar 3.000 kilómetros. “Así que no fue un problema del avión, sino de falta de combustible. De personas que no aterrizaron para reabastecerse”, afirmó. “No consigo ni siquiera imaginar lo que han hecho. Tenían autonomía, pero no tenían margen para llegar. Es muy complicado”.
Tozzo reafirmó que el Chapecoense sigue centrado en velar a sus jugadores y amparar a sus familias. Pero aseguró que a partir del próximo lunes, se reunirá con los abogados del club para hablar sobre posibles medidas judiciales contra la aerolínea.
Horas antes, el director de comunicación del club, Andrei Copetti, se había mostrado más prudente: aseguró que los dirigentes del club están centrados “en la cuestión humanitaria” y que por el momento no se estaban centrando en las “posibles hipótesis sobre el accidente”. Además, recordó que la aerolínea Lamia tenía experiencia en el transporte de deportistas y que este fue el criterio adoptado a la hora de elegir la compañía. Y contó que el aparato que se estrelló era “del mismo tipo usado por la familia real de Inglaterra”, con lo cual consideraron que era seguro.
Sin embargo, el secretario de seguridad aérea de Colombia, Freddy Bonilla, confirmó este miércoles una de las causas del accidente: la aeronave que dejó Bolivia en dirección a Colombia no contaba con el “combustible de seguridad establecido por normativa”. Todavía se está investigando los motivos para que Lamia permitiera que su aparato volara sin cumplir los requisitos de aeronáutica internacional. Se cuestiona también por qué el piloto no aterrizó en Bogotá para reabastecerse. Como consecuencia, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Bolivia suspendió este jueves los permisos de vuelo a la aerolínea Lamia.
5. Colombiano Leonel Álvarez se ofrece como técnico del Chapecoense
Leonel Álvarez es un símbolo del fútbol colombiano. Como jugador hizo parte de una generación dorada que tuvo su punto más alto en las eliminatorias al mundial de USA 94.
Pero como entrenador, Leonel también ha venido haciendo historia de a poco. Fue campeón del torneo finalización con el Deportivo Independiente Medellín, en 2009. Tiempo después logró la Superliga con el Cali y este año volvió a repetir título con el rojo de la montaña.
Ahora que Leonel está en conversaciones para renovar contrato con el club, le ha dicho a algunos periodistas en Medellín que tiene la intención, si lo aceptan, de ser técnico durante seis meses y sin cobrar un peso del equipo Chapecoense.
Este no ha sido el único gesto de solidaridad para con los brasileros, en medio de la tragedia. Con Leonel, ya son dos los técnicos que quisieran donar su tiempo para dirigir las riendas del club en un momento luctuoso tan adverso. El español Mario Reig, quien fuera amigo de Cleber Santana, fallecido en el accidente, también dijo que ponía a disposición sus servicios como entrenador.
Chapeconese tendrá que volver a comenzar. Pero solidaridad ha venido desde distintos rincones. Este miércoles había 13 mil solicitudes de gente de todo el mundo que quería hacerse socio del equipo.