A LOS 33 AÑOS ESTÁ AL BORDE DEL RETIRO POR UNA GRAVE LESIÓN
El futbolista hondureño Emil Martínez de 33 años que jugó con Alajuelense en el 2005, cuya continuidad está en duda por una seria lesión que lo ha tenido un año apartado de las canchas, cuenta a la prensa hondureña toda su durísima infancia.
El jugador padece de un desgaste de cartílago y su rodilla pega hueso con hueso. Por eso ha dejado de jugador y hasta le han recomendado que deje de hacerlo, pero él quiere volver, le ha dicho al Diario Diez de Honduras.
Aquí la nota
Su apodo futbolístico es Santanita, pues su madre se llama Santana y su padre, del que no quiere saber, se llama Santano. Es que esta vez el ahora exjugador de Marathón se abrió con nosotros para hablar de su difícil niñez.
Emil, ¿de dónde viene tu nombre futbolístico de Santana?
Ese es un nombre muy viejo, es un apodo que me pusieron desde que yo era un niño y me lo puso un amigo que se llama Tico Santos, es que mi papá se llama Santano y mi mama Santana, entonces todos me llamaban Santanita, ese era mi nombre en el barrio.
¿Te molestó alguna vez que te llamaran Santanita?
No, ese era mi nombre, casi nadie me conocía como Emil, además en el barrio todos teníamos un apodo, me acostumbré a que me llamaran así, nunca me molestó, aún hasta la fecha, cuando voy al barrio, que por cierto lo visito mucho, solo así me dicen.
Cuentan que tuviste una niñez muy complicada, tradicional, que caminabas chuña por las calles de El Progreso.
Es cierto, fue bastante dura, muy dura, éramos muy humildes. Me refiero a un nivel extremo de pobreza, pero gracias a Dios teníamos los tres tiempos de comida, porque tuve una madre que siempre fue muy luchadora en la vida; yo anduve descalzo, no fue muy agradable pasar así todo el tiempo y de remate jugando fútbol, lo bueno es que era un niño muy sano y no busqué tener un vicio, a pesar de que era muy vulnerable, me la pasaba con unos amigos vagando y jugando. Éramos criminales para robar mangos, eso sí, como pasábamos hambrientos, no perdonábamos ningún tipo de mango, ja, ja, ja.
¿Qué tanto te gustaban los mangos?
Los mangos son muy ricos, a la par de la casa había varios árboles de ese fruto, aunque no fueran muy sabrosos, tenía que entrarles; por cierto, yo vivía en una cuartería, creo que había como siete cuartos y habitaban muchas familias ahí, pasaban llenos, imagínate lo que es vivir en cuartería, no es para dejar pasar las frutas, la gente estaba con hambre. Bueno, así pasaba yo.
Háblame un poco del nivel de pobreza en que vivías.
Prácticamente me crié solo, porque a mi mamá le tocaba trabajar tiempo completo, ella laboraba en una maquila de Choloma y todos quedábamos solos en casa, mi hermana mayor era la responsable de cuidarnos, que por cierto me lleva dos años a mí; todos éramos unos niños, mi madre era la única que luchaba por nosotros, el apoyo de mi papá lo perdimos por completo. él se fue a Estados Unidos y no ayudó en nada. Se perdió.
Emil, pero ese era el objetivo de una familia en Honduras,
Esperar que alguien viajara a Estados Unidos para mejorar el nivel de vida, las remesas eran fijas.
Eso creíamos todos en aquel tiempo, una vez mi papá instalado en la USA y todo iba a cambiar, pero para nada; había una tía que a veces nos enviaba cositas, pero no era suficiente, a mi mamá le tocó trabajar, a mí igual.
¿De qué trabajabas?
Mi papá tenía un negocio de pescadería, además de cocos, jaibas y yo trabajaba con él vendiendo coco rallado, esa era mi función, rallar el coco y embolsarlo, luego lo vendía para llevarle el dinero mi mamá, así se compraba un poco de comida y más lo que ella cobraba se ajustaba para comer, recuerdo que el día que mi papá decidió irse para Estados Unidos, yo estaba cumpliendo 13 años.
¿Al irse tu papá del país, tuviste que agarrar el negocio que él dejó?
Prácticamente, yo no pensaba en trabajar, una vez que mi papá se fue, yo solo quería seguir jugando pelota con mis amigos, nunca percibí lo que se me venía, creí que todo estaba bien, pero al ver la situación me tocó a mí trabajar con más responsabilidad.
¿Cuándo empezaste a trabajar después que tu papá se fue del país?
De hecho yo ya trabajaba con él, me entiendes, yo ya sabía el trámite del negocio, cómo comprar y revender. Yo aprendí con él, pero el rollo fue que cuando mi papá se va del país, la pescadería le quedó a otra mujer que mi padre tenía, no se la dejó a mi madre.
Entonces, eso quiere decir que tu papá tenía dos familias al mismo tiempo.
Sí, eso es, y no nos tomaba en cuenta, él cuando andaba bien la pasaba en la casa de la otra mujer y cuando andaba borracho era en la casa de mi mamá.
¿Te molestaba lo que veías, recuerda que eras un niño?
Claro que me molestaba, esa es la verdad, es difícil cuando miras que tu padre llega muy borracho a tu casa y de remate maltrata a tu mamá, a hablar cualquier cosa y el apoyo no era de un 100 por cierto a la familia, la migaja que él conseguía, lo que le sobraba, eso era para nosotros. Eso llevaba a casa, éramos la segunda familia que él tenía, no había ningún compromiso, era muy raro que lo mirara, solo cuando íbamos a vender al mercado.
¿Cómo era el comportamiento de tu padre hacia vos en el mercado, en el negocio?
Mi relación con él era normal, él me llamaba, me decía que tenía que llegar a tal hora y que a tal hora tenía que irme, porque debía ir a la escuela, era una relación común, yo era apenas un niño, sabía que tenía otra mujer, pero no le paraba bola; además, a los padres se le respetaba antes, no podía decirle nada, por mucho que me incomodara; tendía a ser un poco violento, cuando no me portaba bien, mi mamá le daba la queja y si podía pegarme lo hacía. Te cuento que yo siempre lo iba a sacar de las cantinas.
Qué complicado, lidiar con bolos es muy duro. ¿Cómo hacías para entrar a esos lugares? ¿Se fondeaba el viejo?
Sí, esa fue mi vida, yo iba a traerlo en una bicicleta 28 que él tenía, los amigos de él me ayudaban a subirlo y me lo llevaba para la casa, también era un chiveador común, en la cuartería donde vivíamos amanecía chiveando, no dejaba dormir a nadie, eso de jugar naipes lo aprendí de él, vaya herencia, pero no me interesó aprender a tomar alcohol.
¿Qué tan vicioso o tan bueno eres en jugar naipes?
Lo normal, antes jugaba bastante, ahora le dedico mi tiempo a otras cosas.
¿Cómo es la vida en una cuartería y con tanta gente, Emil?
Muy sencilla, aprendés a vivir con muchas personas, además era una cuartería de madera, no creás que tenía cerámica, nada de eso, nada de lujos. Lo que sí te puedo decir es que le llegué a guardar mucho rencor a mi papá, no tanto por haber vivido en cuartería; cuando yo empecé a tener uso de razón y a pensar como un hombre y se me vino a la mente el comportamiento que él tenía hacia nosotros, le comencé a agarrar rencor.
Después que tu padre se fue a Estados Unidos, ¿lo volviste a ver? ¿Cómo fue ese encuentro?
Diez años transcurrieron, un día fui con el Marathón a jugar a Nueva York y me encontré con él, fue algo muy tibio, lo vi venir y no sentí nada, me pareció que le di un abrazo a un desconocido, lo abracé porque era mi papá, gracias a él nací, el me engendró, no podía negarle el abrazo, independientemente cómo se haya portado con todos los hijos que mi mamá le parió, era lo máximo que podía darle, pero una vez más, no tuve una buena sensación. Siempre estuve pendiente de ese día, sabía que iba a llegar, la verdad no sentí nada, me pareció abrazar a un desconocido, le conté a mi esposa lo que había ocurrido.
Luego que seguiste en el negocio que tu papá le dejó a tu madrastra, ¿cómo fue la relación con ella?
Tranquilo. No era mi madrastra, tengo que aclarar eso, pero mi relación con ella era buena, siempre me vio como hijo de mi papá, no hubo falta de respeto.
¿Cuánto de dinero lograbas recolectar después de las ventas y llevabas a casa?
En ese tiempo valía como ocho lempiras cada bolsa de coco, vendía un promedio de 20 al día, eso sí, yo solo trabajaba hasta el mediodía, toda la tarde la utilizaba para entrenar. No iba al colegio y la vez que fui solo fui a jugar, yo dejé de estudiar para que mi hermana siguiera. Ella logró graduarse del colegio, yo tenía que trabajar.
¿Vos trabajabas para que tu hermana estudiara?
Exacto, mi mamá laboraba en la maquila, pero no ajustaba, ella trabajaba para darle los estudios a mi hermana y lo que yo lograba hacer era para que todos comiéramos; cuando iba para la casa, tenía que pasar por un lugar comprando la comida, no creas que iba adquirir la provisión del mes o la semana, era la comida del día.
¿Prácticamente me estás diciendo que a los 13 años eras el esposo de tu mamá y el padre de tus hermanas?
Sí, eso parecía, pero de la más pequeña, yo me encargaba de que ella tuviera lo poco o mucho que yo llevaba a casa.
En serio, ¿ahora que tenés todo el dinero del mundo vas al mercado en donde te ganabas la vida?
Claro, siempre voy y me reúno con varios vendedores que me vieron trabajar raspando cocos, son buenos momentos que paso cada vez que los visito, llego, me tomo mi fresquito y hablamos un buen rato. Lo mismo pasa cuando voy al barrio en donde caminaba y jugaba chuña, son instantes que aún me hacen muy feliz.
¿Nunca te mareaste con tanta fama y dinero?
Sí, en su momento siento que me pasó, empezar a escuchar que te mencionan en los medios de comunicación y que te esté yendo bien, tiende a volverte un poco loco, crees que el mundo es tuyo, me mareé un poco en su momento. Pero fue tanto lo que tengo presente de mi pasado que volví a pisar tierra. Además, siempre he sido muy humilde, así me conocen las personas.
¿Qué más hacías?
Pasaba mucho tiempo en la calle, prácticamente me mandaba solo y disfrutaba andar vagando. Pero no le hice daño a nadie”.
¿Qué ha hecho Emil Martínez con todo el dinero que ha ganado en su vida?
Aunque aún guarda la esperanza de volver a jugar, Emil Martínez, ya ha pensando en su vida fuera del fútbol. Inversiones, un complejo de canchas y una mentalidad triunfadora, han hecho que todos sus recursos, están ahora bien protegidos.
Sus duras confesiones de vida y el asesinato de su hermano, lo han marcado.
¿Qué has hecho con la plata que has ganado en el futbol?
Mira tengo una esposa muy visionaria, además, nunca he sido un derrochador, le he ayudado a mi familia y recién construí un complejo deportivo que consta de varias canchas de futbol y un restaurante, será una academia de futbol. He sabido administrar mi dinero, ahora lo he puesto a trabajar. Siempre pensé en el futuro, siempre supe que un día me iba a retirar del futbol.
¿Cómo está tu situación futbolística, estás retirado o volverás a jugar?
Por los momentos estoy inactivo, me tomé estos dos torneos para descansar y ponerme bien de la rodilla, estoy trabajando para volver, la idea es jugar un torneo más con el Marathón.
¿Qué lesión tenés en la rodilla?
Tengo un desgaste de cartílago, los médicos le llaman artrosis, mi rodilla está pegando hueso con hueso, quiero hacer un sacrificio, quiero retirarme jugado fútbol, esa es la idea que tengo. Quiero jugar con el Marathón.
Limber Pérez Emil Martinez17(800x600)
¿No te preocupa que esto te vaya a afectar cuando tengas una edad avanzada? Puede llegar el momento en que no logres caminar.
Los médicos que me han tratado me han hablado muy claro, creo que terminaré utilizando prótesis, tendré que someterme a alguna cirugía, aún no es recomendable porque soy joven. Veré qué pasa cuando deje de serlo.
¿Cómo se te produjo esa lesión?
Producto del desgaste, de tanto y tanto jugar en canchas en mal estado, muy duras, a eso nos acostumbramos en Honduras; además, en la colonia en donde yo me crié, había una canchita de cemento, después de entrenar doble con el equipo, yo iba a jugar la potra con mis amigos, eso me pasó factura. Eran potras a muerte y yo me esforzaba mucho.
¿Piensas retirarte en el Marathón?
Eso es lo que quiero, me gustaría, ese es mi sueño, quiero retírame en el único equipo que yo jugué en el país.