Muchas iniciativas en torno al uso de la tecnología han llegado a los estamentos de la máxima dirigencia del fútbol, pero han sido desechados sin muchos miramientos. Sin embargo, una propuesta realizada por la Conmebol e impulsada por la Federación Colombiana de Fútbol, está tomando fuerza y ha llegado a los eslabones superiores de las distintas comisiones de la FIFA (Arbitral, Desarrollo, Competiciones y Jurídica), donde se debate la posibilidad de implementar el uso de la tecnología en jugadas polémicas. De darse el visto buena se utilizaría en la Copa América Centenario 2016 en donde estará presente la selección de Costa Rica.
De ser aprobada, esta nueva norma sería un paso trascendental en la historia del balompié.
En una entrevista concedida a Caracol Radio, el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurum, explicó que la propuesta es darles a los equipos la oportunidad de impugnar, una solo vez por partido, una decisión arbitral que consideren cuestionable, para que sea determinada nuevamente por el árbitro con ayuda de un monitor. En el mundo del deporte, esto ha recibido el nombre de “monitor referí”.
Según Jesurum, la propuesta también proyecta que el director técnico del equipo afectado tendría únicamente 30 segundos para impugnar la decisión, mientras que los árbitros tendrían 90 segundos para apoyarse de la ayuda tecnológica y con ello tomar un dictamen final.
El presidente de la Federación Colombiana de Fútbol también informó que la idea tiene el apoyo de Gianni Infantino, uno de los candidatos para ocupar la presidencia de la FIFA.
De ser aprobado, este nuevo dictamen sería utilizado por primera vez en la Copa América Centenario, que se jugará a mediados del 2016 en Estados Unidos.
La Conmebol, que se convierte así en la primera confederación continental en proponer el uso de la tecnología para la ayuda arbitral, informó a través de un comunicado que “la intención de fondo de la dirigencia del fútbol sudamericano es la de transparentar al máximo el desarrollo del juego en todas sus competencias”.
No obstante, la tecnología y el balompié ya habían tenido un encuentro en el pasado. Se trató del sistema de detección automático de goles, puesto en marcha por primera vez en el Mundial sub-17 del 2005, pero consolidada casi 10 años después, en el mundial de Brasil-2014. Esta ayuda consta de un circuito integrado al balón, que envía una señal de radio una vez cruza la línea de portería. La señal es recibida por el reloj del árbitro del partido y produce una vibración, indicando que, en efecto, se ha producido una anotación. Sin embargo, por su alto costo la medida únicamente fue adoptada en partidos de alto nivel. Incluso, cobró especial relevancia cuando convalidó un dudoso gol del francés Karim Benzema en Brasil-2014.
Pero, exceptuando esta medida, el fútbol no ha tenido nunca un sistema que apoye a los árbitros en jugadas como los penales inexistentes o las agresiones desmedidas. O como, por ejemplo, en el famoso gol invalidado a Mario Yepes en el pasado mundial de Brasil.
Por esto, la próxima edición del torneo de selecciones más antiguo del mundo, que para este año tendrá una edición especial en conmemoración de sus 100 años, podría pasar a la historia como el primero en presenciar el esperado encuentro entre las ayudas tecnológicas visuales y el fútbol profesional.