Buscar en Google:

Costa Rica da el ejemplo a nivel mundial con proceso de reforestación

En la década de 1940, el 75% de Costa Rica estaba envuelto en exuberantes selvas tropicales. 

Llegada las décadas de 1970 y 1980, Costa Rica tenía una de las tasas de deforestación más altas de América Latina. Poco después de este mínimo histórico, el gobierno tomó una serie de acciones para cambiar esta situación.

Así sucedió. Costa Rica se convirtió en el primer país tropical que ha detenido la deforestación y, además ha aumentado su cobertura de bosques en el territorio nacional. 

El gobierno ofreció un subsidio a cualquier terrateniente que quisiera establecer una nueva cubierta de árboles en su tierra. En las áreas productivas agrícolas, nada cambió mucho. Era simplemente más lucrativo cultivar alimentos que permitir que el bosque recuperara la tierra. Pero en áreas agrícolas marginales, los agricultores cambiaron su ganado por árboles y crearon una nueva forma de vida que gira en torno a la madera y otros productos forestales, la horticultura a pequeña escala, el turismo de naturaleza, etc. Rancho de ganado reseco tras rancho de ganado se ha transformado en un bosque exuberante y vibrante repleto de vida silvestre. En algunas áreas, el bosque ahora se extiende de horizonte a horizonte. En estas áreas ya no hay inundaciones ni escasez de agua. Aquí hay una poderosa lección para todos los países. Restaurar la naturaleza es fácil si los malos incentivos se reemplazan por buenos. El nuevo y pionero Programa de Gestión Ambiental de Tierras de Inglaterra es otro buen ejemplo. Esperemos que otros sigan.

La cadena CNN presentó un artículo sobre este tema con el siguiente título: "Este país volvió a crecer su bosque perdido. ¿Puede el mundo aprender de ello?"

Aquí la nota

Pedro García cuida un plato de semillas en su regazo. “Este es mi legado”, dice, recogiendo con ternura la semilla de un almendro de montaña, un árbol que puede crecer hasta 60 metros (200 pies) de altura y es un lugar de anidación favorito para el gran guacamayo verde en peligro de extinción .

García, de 57 años, ha trabajado en su parcela de siete hectáreas, El Jicaro, en la región de Sarapiquí, en el noreste de Costa Rica, durante 36 años. En sus manos, ha pasado de ser un pasto desnudo para el ganado a un refugio densamente boscoso para la vida silvestre, donde el aroma de la vainilla flota en el aire y los colibríes zumban entre los árboles de frutas tropicales.

García ha restaurado el bosque, hogar de cientos de especies, desde perezosos hasta ranas venenosas de fresa, al mismo tiempo que cultiva productos agrícolas, desde enredaderas de pimienta hasta piña orgánica.

A Pedro García y su esposa Adilia Villalobos les apasiona cuidar la naturaleza.

A Pedro García y su esposa Adilia Villalobos les apasiona cuidar la naturaleza

Esto lo hace autosuficiente pero no genera ganancias. En cambio, García depende del ecoturismo ( guía a biólogos y ecologistas por la parcela por una pequeña tarifa) y pagos por servicios ecosistémicos (PSA), un esquema administrado por el gobierno de Costa Rica que recompensa a los agricultores que llevan a cabo una silvicultura sostenible y protección ambiental.

García es uno de los muchos costarricenses que han impulsado un movimiento masivo de conservación en el pequeño país centroamericano. Si bien la mayor parte del mundo recién se está dando cuenta de la importancia de los árboles en la lucha contra la emergencia climática, Costa Rica está años por delante.

“Es notable”, le dice a CNN Stewart Maginnis, director global del grupo de soluciones basadas en la naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). “En las décadas de 1970 y 1980, Costa Rica tenía una de las tasas de deforestación más altas de América Latina, pero logró revertir esa situación en un período de tiempo relativamente corto”.

Costa Rica es el primer país tropical que ha detenido, y posteriormente revertido, la deforestación. ¿Puede el resto del mundo seguir su ejemplo?

Cuando Costa Rica perdió sus árboles

Imagen

En la década de 1940, el 75% de Costa Rica estaba cubierto por exuberantes bosques tropicales. Luego llegaron los madereros, motosierras en mano, y limpiaron la tierra para cultivar y criar ganado. Si bien existe un debate en curso sobre el alcance de la reducción, se cree que entre la mitad y un tercio de la cubierta forestal se había destruido en 1987.

Poco después de este mínimo histórico, el gobierno tomó una serie de acciones radicales para convertir al país nuevamente en un paraíso natural. En 1996 declaró ilegal talar bosques sin la aprobación de las autoridades y al año siguiente introdujo PSA.

Hoy casi el 60% de la tierra vuelve a ser bosque. Los bosques nubosos envuelven los picos de las montañas del país, la densa selva tropical bordea las playas del sur y el bosque seco se extiende por el noreste. Este rico paisaje alberga alrededor de medio millón de especies de plantas y animales.

Pero la reversión del país contrasta fuertemente con el resto de los trópicos, donde las tasas de deforestación se están disparando. En 2019, las regiones tropicales perdieron casi 12 millones de hectáreas de bosque, según datos de la Universidad de Maryland, equivalente a 30 campos de fútbol por minuto. Casi un tercio de esa pérdida ocurrió dentro de bosques primarios ricos en carbono más antiguos.

Otros países han hecho compromisos ambiciosos, pero “si la restauración solo reemplaza las pérdidas de la deforestación en curso, entonces puede ser mejor que nada, pero es una curita”, advierte Maginnis.

El motivo del dinero

El éxito de Costa Rica está subrayado por la economía. Combinó su prohibición de la deforestación con la introducción de PSA, que paga a los agricultores para proteger las cuencas hidrográficas, conservar la biodiversidad o capturar dióxido de carbono.

“Hemos aprendido que el bolsillo es la forma más rápida de llegar al corazón”, dice Carlos Manuel Rodríguez, ministro de Medio Ambiente y Energía de Costa Rica, y agrega que es más probable que las personas cuiden la naturaleza si les proporciona ingresos.

Elicinio Flores tenía 22 años cuando un esquema del gobierno le otorgó un terreno de 10 hectáreas en Sarapiquí. Cuando llegó en 1976, estaba “intacto”, dice.

“No había caminos pavimentados, no había acceso a agua potable. Era difícil porque entonces no podías vivir del bosque”, le dice a CNN.

Trabajando con las familias vecinas, taló los árboles y creó pastizales abiertos divididos por cercas, donde el ganado ahora pasta en pasto polvoriento.

Pero en medio de su finca, Flores decidió preservar un bolsillo de cinco hectáreas de bosque original. A pesar de ocupar un área pequeña, es una jungla densa y enredada: camina hacia ella y es difícil creer que hay tierras agrícolas por todos lados.

Desde entonces, Flores ha ampliado su bosque, replantando dos hectáreas más de árboles con la ayuda del esquema PSA, que paga un promedio de $64 por hectárea por año para la protección forestal básica, según FONAFIFO, el fondo forestal nacional .

El esquema permite a los agricultores generar ingresos adicionales mediante la extracción selectiva de madera de las áreas reforestadas. Flores busca la orientación de Fundecor, una ONG dedicada a la silvicultura sostenible, para asegurarse de que solo tala árboles que no son vitales para el ecosistema.

Las ventas de madera han ayudado a pagar los estudios universitarios de turismo sostenible de su hija mayor. “Me siento orgulloso cuando camino por el bosque, no solo por mí sino por toda mi familia”, dice. “Cuando ya no esté aquí, sé que mis hijos seguirán cuidándolo”.

El plan del gobierno, que se financia principalmente con un impuesto a los combustibles fósiles, ha pagado un total de $500 millones a los propietarios de tierras en los últimos 20 años, según FONAFIFO. Ha salvado más de 1 millón de hectáreas de bosque, lo que equivale a una quinta parte de la superficie total del país, y ha plantado más de 7 millones de árboles.

Cultura ecológica, punto de acceso al ecoturismo

Según Maginnis, el profundo respeto de los costarricenses por la naturaleza ha jugado un papel vital en el éxito de la reforestación del país. Su cultura se resume en el lema nacional “pura vida”, que se utiliza como saludo, despedida y en muchos otros contextos sociales.

Si bien su traducción directa es "vida pura", "pura vida" significa mucho más que eso, tanto una gratitud como una paz con uno mismo y el entorno que lo rodea.

Este respeto se ve reforzado por el floreciente sector ecoturístico del país, dice Patricia Madrigal-Cordero, ex viceministra de Medio Ambiente.

“La gente viene a ver las montañas, la naturaleza, los bosques, y cuando los aturde un mono o un perezoso en el árbol, las comunidades se dan cuenta de lo que tienen aquí y se dan cuenta de que deben cuidarlo”, le dice a CNN.

La nación de 5 millones de personas recibe alrededor de 3 millones de visitantes al año. Según su junta de turismo, más del 60% elige Costa Rica por su naturaleza, y muchos acuden a los parques nacionales del país , que, junto con otras áreas protegidas, cubren más de una cuarta parte de la masa terrestre del país.

El año pasado, el turismo generó casi $4 mil millones en ingresos para el país. La industria representa, tanto directa como indirectamente, más del 8% del PIB y emplea al menos a 200.000 personas.

“La gente en Costa Rica recibe mucho dinero por el turismo y eso cambia los incentivos de uso del suelo”, dice Juan Robalino, experto en economía ambiental de la Universidad de Costa Rica.

Si bien los países vecinos tienen paisajes igualmente impresionantes, atraen a muchos menos turistas, dice. En 2018, Nicaragua, un país con más del doble del tamaño de Costa Rica, recibió menos de la mitad del número de turistas.

Sin los turistas, las comunidades se esfuerzan menos por preservar el medio ambiente, dice Robalino. Esto crea una espiral descendente: con menos ingresos, cae la financiación para la conservación, lo que conduce a menos ecoturismo.

¿Un país modelo?

Otros países no necesariamente carecen de voluntad ambiental. Guatemala, México, Ruanda, Camerún e India se encuentran entre los que se han comprometido a restaurar al menos un millón de hectáreas de bosque a través del Desafío de Bonn , un esfuerzo global que tiene como objetivo restaurar 350 millones de hectáreas de ecosistemas degradados y tierras deforestadas para 2030.

Pero estos países carecen de la larga historia de coherencia y consistencia de políticas ambientales de Costa Rica, dice Maginnis.

Es esta combinación de voluntad política, pasión ambiental y turismo lo que ha permitido que el país se convierta en pionero en la reforestación.

Rodríguez, el ministro de Medio Ambiente del país, dice que si bien la estrategia básica de Costa Rica podría aplicarse en cualquier lugar, también es necesario establecer “principios y valores”. Estos incluyen buen gobierno, democracia sólida, respeto por los derechos humanos y un sistema educativo sólido, dice.

El secreto del éxito de Costa Rica es su gente, agrega Madrigal-Cordero. “Hemos creado la paz, pura vida”, dice. “La naturaleza está en nuestro ADN”.

Nota: CNN