El tico José Mario Segura Barrantes compuso el siguiente tema musical titulado 'Patria' inspirado en los acontecimientos políticos y sociales de Costa Rica el mes de octubre del 2020.
Obra: Patria
Compositor: Lic. José Mario Segura Barrantes (1980). Licenciado en educación musical, especialidad guitarra, compositor, arreglista, director instrumental, director coral, instrumentista, costarricense y sarchiseño de nacimiento.
Género musical:
Fusión de géneros musicales como: guaguancó cubano, la saya boliviana, el rock británico y tambito costarricense muy comunes en la música actual latinoamericano estos géneros o ritmos son:
Guaguancó cubano:
El guaguancó es un ritmo que se originó en La Habana, Cuba, coincidiendo con la abolición de la esclavitud en la isla en 1886. El guaguancó es una de las formas de la rumba y contiene una fusión de varios rituales profanos afro-cubanos. Las otras dos variedades importantes de la rumba son el Yambú y la Columbia.
Saya:
La saya es un ritmo de origen afro-indígena que es la combinación perfecta entre sentimiento, ritmo e identidad. La saya es un tipo de música afro-boliviana, la “saya” proviene de la “morenada”, que fue la primera expresión de danza africana en Bolivia.
Rock británico:
Nació partiendo de la influencia del rock and roll y del rhythm and blues de los Estados Unidos, pero aportó un nuevo empuje y nuevas ganas, exportando la música de vuelta a los Estados Unidos así como ampliando en dicho país la audiencia e influencia del rhythm and blues negro y, además, extendiendo el género por todo el mundo. Mucho de lo que ha hecho única a la música rock en cuanto a su capacidad de unir a las audiencias y de adaptar nuevas influencias, vino de las bandas británicas de finales de los 50 y los grupos de música rock de comienzos de los años a fines de los 50.
Tambito:
El tambito es un ritmo musical, folclórico de Costa Rica. Es, junto con el punto guanacasteco, uno de los géneros musicales más reconocibles del folclor de este país centroamericano. Su nombre deriva del tambo, un tipo de rancho que se construía en las fincas ganaderas para que durmieran los peones.
Características:
Escrito en lengua nativa.
Música destinada para uso de conciencia política - social.
Notación tradicional musical.
Métrica 6/8.
Tonalidad tono Do mayor.
Instrumentación tradicionales Cuba, Bolivia, Inglaterra y Costa Rica.
Uso de coral
Peculiaridades / Datos interesantes:
Fusión de géneros musicales:
La obra es una fusión de géneros y ritmos de distintas culturas que pasan por la cubana, boliviana, británica y costarricense creando una propuesta nueva con el fin de proponer la diversidad cultural y la riqueza que encierra la unión y la fraternidad entre distintas latitudes y como la música permite esta unión.
Sobre la letra:
I Estrofa; Describe un despertar, un despertar hacía la esperanza de seguir manteniendo de nuestra libertad de expresión, derecho al sustento y a nuestro país y sus belleza.
II Estrofa; Menciona la situación de los impuestos que perjudicaron y afectan a los pequeños emprendedores que día con día luchan por su sustento representándolo como un gigante, hace mención a la Patria como pueblo, su gente y resalta el esfuerzo de nuestros antecesores que velaron por una Patria verdadera.
III Estrofa; Dadas las manifestaciones y los encuentros entre hermanos, el texto pretende reflejar una realidad que no es entre nosotros mismo la lucha, sino buscar formas inteligentes donde nos capacitemos y buscar la solución y que a pesar de que no nos quieran escuchar, que ya no sepan hablar y nos quieran timar el pueblo de Costa Rica es soberano puede elegir quien nos administre a través del sufragio y de un voto consiente, preparado y responsable.
IV Estrofa; Acá busca resaltar los valores cristianos, morales y éticos del ser humano y como si podemos creer en algo existirá la cobertura Dios en las diferentes situaciones de nuestras vidas y país. Resalta a una Costa Rica unida, hermanada buscando la unión.
Coros; Al inicio una expresión de dolor por lo acontecido con en el “aya yay” menciona la metamorfosis de la mariposa haciendo alusión al político que en su etapa de búsqueda del voto te seduce con su discurso como cuando los gusanos se preparan para entrar a la pupa que es un proceso hermoso, luego pasan al capullo o pupa que se relaciona con el día de las votaciones y luego cuando se obtiene el resulta un dos tres salen volando y por la vida de la mariposa que es muy corta muy probable no la volvamos a ver. De ahí la preguntas ¿dónde quedo yo? En cuanto a la falta de trabajo actual, ¿dónde queda hoy? En cuanto al pueblo que clama por soluciones, ¿quién nos escuchó? por la negación o condicionamientos innecesarios para una correcta negociación o dialogo, ¿dónde estamos hoy? llamando a la paz y cayendo en la conciencia que es lo más importante y que sea la lucha intelectual y no la física y demostrar que todos los costarricenses somos pensantes y coherentes.
Copla; Las coplas presentadas por el coplero de Sarchí, son la voz del más sencillo y humilde de los costarricenses que no será escuchado, de los niños que aún no entienden lo que sucede, de los jóvenes que no les escuchan, del adulto mayor que sabe y siente dolor por su Patria, por el costarricense que tuvo que emigrar a tierras extranjeras para su sustento, de las personas estudiantes que confían en la educación para un futuro de bien en resumen es la voz del que no se oye.
Artistas que participan:
Letra y música:
José Mario Segura Barrantes.
Voces Solistas: (en orden de aparición).
Sigifredo Vargas Salazar, Laura Ramírez Estrada, Giovanny de Sosa, Johan Alpízar Blanco.
Coros:
Crístel Soto Sarkis, Giovanni de Sosa, Laura Ramírez Estrada, Johan Alpízar Blanco, Jennifer Alfaro Arce, Isidro Madrigal, Alejandro Alpízar Blanco.
Coplas:
Isidro Madrigal el coplero de Sarchí.
Instrumentación:
José Mario Segura – guitarra, charango, teclados y arreglos.
Oscar Marín Mayorga - quena y sampoña.
Daube Alfaro Arce – corno.
Daniel Alvarado Salazar – percusión.
Producción visual:
María Nela Sánchez, Alejandro y Johan Alpízar Blanco.